"En estos días, casi de repente, han surgido como setas pronas que no
pueden hacer frente a las herencias de sus allegados y gran parte se han
lanzado a contarlo en las televisiones y medios de comunicación en
general.
Por supuesto, y siempre por causalidad, el origen de estos
ciudadanos/as es Andalucía y Asturias, comunidades que, siendo muy
ingenuo, rezuman maldad por parte de dirigentes, gobernados desde hace
décadas, muy mal, por cierto, por los pérfidos socialistas que sólo
persiguen hundir a familias enteras con su nivel impositivo.
Esta titánica lucha de algunos medios, y también
formaciones políticas, por salvar de las garras recaudatorias a estas
familias desamparadas choca formalmente con los datos históricos, lo que
da idea de la poca afición que tienen algunos a contrastar la
información veraz, algo que concuerda con aquella máxima que dice que la
verdad no te estropee un titular.
Estas plumillas,
pero también los portavoces de los partidos tan liberales como PP y
Ciudadanos, llevan meses calentando el ambiente y haciendo creer a la
población andaluza y asturiana, de la aragonesa o extremeña no se han
ocupado y son también territorios con elevada presión fiscal sobre
herencias, que deben cambiar de lugar para morir porque si no, a sus
herederos les van a crear un grave problema a la hora de adjudicar la
herencia.
En suma, son los tipos tan elevados y el umbral de renta a
partir del cual se paga (250.000€ a partir de ahora en Andalucía) lo que
provoca la masiva renuncia de herencias.
Pero si uno se va a las estadísticas oficiales del Consejo General del
Notariado se encuentra con una primera cifra espectacular: desde 2007 la
renuncia de herencias en España se ha multiplicado por tres, lo cual
debería hacer pensar a los que culpan como única fuente de conflicto
para los herederos. Por tanto, y sin ser premio Nobel, uno llega a la
conclusión más general que es la crisis y la acumulación de deudas la
fuente principal de renuncia de las herencias en España.
No hay que
olvidar que en 2007 regia el mismo esquema fiscal que ahora, y entonces
no eran noticia las renuncias de las herencias. Esta cifra absoluta,
38.791 a finales de 2016 es la máxima de la serie histórica, aunque su
crecimiento se está moderando y solo avanzó un 3.1% en dicho ejercicio.
En ese momento histórico, se alcanzó el punto máximo de endeudamiento y
por ello, lo que ahora provoca la renuncia de las herencias es la carga
hipotecaria de muchos inmuebles que ahora valen muchos menos y por tanto
su venta no cubre la deuda.
Entrando en el caso de los estereotipos creados ex profeso por parte de
la prensa y la clase política, Andalucía sería una autentica sangría
para sus ciudadanos y gran parte de sus ciudadanos s estarían yendo de
la Comunidad Autónoma para morir.
La realidad es bien distinta. La gran
parte de las liquidaciones en el impuesto de sucesiones sale negativa,
más del 80% y solo un 3% de las herencias directas (de padres a hijos)
sale a pagar una vez superado el umbral de 175.000€, cantidad que se ha
modificado recientemente.
Por ende, solo se puede decir que en las
Comunidades donde la presión fiscal es máxima, únicamente un porcentaje
pequeño de herederos con rentas elevadas acaban pagando este impuesto,
quedando fuera de él la gran mayoría de herederos en primer grado, y en
menor medida el resto. (...)
Por ejemplo, LA Rioja, Madrid o Canarias, donde el impuesto está
bonificado casi al 100% presentan incrementos de renuncias de herencias
casi similares a las que lideran el ránking, Asturias, que sí es de las
que más gravan los legados. (...)
Pero lo más importante, es que quien realmente paga este impuesto es un
porcentaje pequeño de ciudadano, aproximadamente un 7%, y que coincide
en gran medida, con rentas elevadas. (...)" (Alejandro Inurrieta, Vox Populi, 27/03/17)
No hay comentarios:
Publicar un comentario