"(...) Durante la burbuja, el endeudamiento fue privado y la deuda pública neta
bajó a niveles del 20% del PIB. Pero la crisis provocó un desplome de
los ingresos públicos y un aumento del gasto por desempleo, y la deuda
pública ha subido hasta el 100% del PIB, máximo desde 1909. (...)
Bruselas, con los ajustes entre 2010 y 2012, provocó
una doble recesión, agravada en el caso español por la torpeza de Rajoy,
que acabó rescatado. Pero desde 2014 la Comisión ha pasado al otro
extremo de tolerancia. En 2015 Rajoy en campaña electoral anunció una
bajada de impuestos estructural del 1% del PIB que le llevó a incumplir
sus objetivos de déficit.
Y la Comisión Europea lo permitió.
La herencia de deuda de Rajoy más complicada de
gestionar es la necesidad de emitir en 2019 220.000 millones de deuda
pública, el 20% del PIB. Desde 2015 la ingobernabilidad la ha resuelto
el BCE comprándonos el 8% del PIB en deuda pública cada año. En 2018 las
compras han bajado al 4% del PIB. Pero en 2019 el Banco Central ha
anunciado que tan solo comprará el 1% del PIB.
Por lo tanto, tendremos que financiar el 19% del PIB
de las emisiones de deuda en el mercado y ese dinero se usará para pagar
las pensiones y el sueldo de los funcionarios. Y de nuevo volvemos a
ver inestabilidad financiera global que ya ha llegado a Europa. La
volatilidad extrema registrada por el mercado de deuda pública italiana
en las dos últimas semanas recuerda a las crisis de 2010, 2011 y 2012. Y
de nuevo el riesgo soberano y bancario van juntos.
El debate relevante no es si Bruselas va a aceptar
nuestro presupuesto. La cuestión clave es si vamos a emitir los 220.000
millones en 2019 y, sobre todo, a qué tipo de interés. Ese tipo de
interés va a determinar las nuevas inversiones de las empresas y
creación de nuevos empleos.
Si no podemos emitir esa cantidad habría que
aplicar recortes y en caso extremo solicitar otro rescate o
reestructurar la deuda. La realidad es que PP y Ciudadanos han sido
incapaces de reducir la deuda pública con tipos al 0% y el BCE
comprándola desde 2016. Y no parece que el PSOE con Podemos y los
nacionalistas lo vayan a conseguir." (José Carlos Díez, El País, 26/10/18)
No hay comentarios:
Publicar un comentario