"Los climatólogos nos han advertido de que la humanidad tiene un
“presupuesto de carbono” de aproximadamente 3.200 millones de toneladas
de emisiones de CO2, contabilizadas desde el año 1870, para evitar los
impactos más peligrosos del colapso climático y el calentamiento global.
Al ritmo actual de emisiones globales, este presupuesto terminaría de
utilizarse en un plazo de 10 a 12 años. (...)
Queda claro que las iniciativas globales no pueden ser nuestra única
esperanza. Existe un enfoque alternativo: la cooperación internacional
basada no en instituciones globales, sino en la autoridad de los Estados
nacionales. Para que el Nuevo Pacto Verde sea transformador, su
implementación debe estar en el nivel de la responsabilidad democrática.
Las políticas acordadas en el nivel internacional serían implementadas y
aplicadas por instituciones con responsabilidad local y nacional que
reflejen las condiciones domésticas.
Pero incluso si podemos crear políticas en el nivel del Estado o del
gobierno local, ¿significa esto que aquellos que operan en los mercados
del sistema financiero global apoyarán las políticas de diferentes
Estados nacionales? El sistema financiero dolarizado existente, que ya
no tiene anclaje en la economía real, ¿apoyará y financiará un Nuevo
Pacto Verde a escala nacional?
Tenemos que ser realistas y aceptar que, con algunas excepciones, el
sector no ayudaría a financiar un proyecto masivo de estabilización
climática en términos que sean aceptables y sostenibles. Tal como están
las cosas, quienes operan en los mercados de capital globalizados se
comportan como "señores del universo". No rinden cuentas y permanecen al
margen de los gobiernos y las comunidades para quienes la
transformación de los sistemas es una tarea urgente.
Si vamos a movilizar los recursos financieros necesarios para los
cambios masivos que requieren la conservación, restauración y
sostenibilidad de la vida en la Tierra, entonces el sistema financiero
globalizado debe estar subordinado a las necesidades de las naciones y
ser un servidor en la tarea de la transformación.
Si hay que domesticar al sector global, entonces el primer desafío
será atacar la hegemonía de la moneda que sustenta las finanzas
globalizadas: el dólar estadounidense. (...)
Respaldado por una gran potencia imperial, el dólar estadounidense
trabaja junto con la “mano invisible” del mercado o, de manera menos
abstracta, con las manos invisibles de poderosos agentes activos en los
mercados financieros. Es un sistema globalizado comprometido con “la
expansión constante de la producción y movido por el impulso constante a
la acumulación de capital”, por citar a Simon Pirani, del Instituto de
Estudios Energéticos de la Universidad de Oxford.
Es un sistema que, habilitado por el poder del dólar para violar las
barreras regulatorias, se ha independizado deliberadamente de la
supervisión democrática a nivel de los Estados nacionales. Su propósito
es acumular riqueza para la pequeña minoría que opera en el sector
financiero. Esto se logra mediante la producción y la especulación con
activos financieros intangibles, especialmente, el crédito.
El crédito es el principal impulsor de la expansión económica
(definida por los economistas como “crecimiento”) y el consumo. Ha
estimulado la extracción de combustibles fósiles a través de la
industrialización, la urbanización, la motorización, el crecimiento del
consumo masivo de materiales y el consumismo por parte de las clases
acomodadas, tanto en países de elevados ingresos como en países de bajos
ingresos.
El crédito desregulado en un mundo de capital móvil no solo alimenta
el consumo, sino que también incita a la corrupción, tanto del sector
político como del financiero. Los traficantes de drogas y los mafiosos
se involucraron en un comercio global responsable de aproximadamente
450.000 muertes como resultado del uso de drogas en 2015, lo que los ha
convertido en uno de los beneficiarios más ricos del sistema actual de
capital móvil no regulado y globalizado. (...)
En mi opinión, para administrar la expansión económica, detener el
impulso a la acumulación de capital y reducir los GEI, es esencial
manejar primero el grifo de la creación de crédito globalizada. Para tal
fin, será necesario traer de vuelta el capital del extranjero y someter
el sistema a una gestión y regulación responsables en el nivel estatal.
A continuación, para gestionar la crisis mundial por el colapso de
los sistemas del planeta, necesitaremos una moneda internacional
independiente del poder soberano de cualquier Estado imperial.
Finalmente, tendremos que establecer una "unión de compensación»
internacional para la liquidación de créditos y débitos entre naciones, y
repartir así el esfuerzo que demanda la transformación.
Muchos considerarán utópicas estas propuestas para el cambio radical del sistema global. Y así lo serán, hasta que un shock
global haga inevitable el cambio del sistema. El hecho concreto es que
las sociedades han desarrollado, con el tiempo, sistemas monetarios que
hacen que la movilización de recursos financieros sea eminentemente
posible para las necesidades urgentes de la sociedad.
Una vez establecidos estos sistemas, nunca debe haber escasez de
dinero. Pero los sistemas monetarios con respaldo público no se pueden
administrar y desarrollar en interés de la sociedad y el ecosistema
mientras permanezcan "globalizados”: capturados y llevados al
extranjero, fuera del alcance de la democracia reguladora. En lo que es
efectivamente la estratosfera financiera, los sistemas monetarios sirven
a los intereses, no de las sociedades humanas, sino del 1% de la
población mundial.
Esto no ha sucedido por accidente. Como resultado de un proceso
deliberado, el sistema financiero se ha independizado de la economía
real de los Estados nacionales y de la regulación gubernamental. (...)
En otras palabras, el capitalismo financiero globalizado y dolarizado,
desplazado hacia el exterior, ha socavado el poder de los gobiernos
democráticos y las comunidades locales para desarrollar políticas
económicas que satisfagan necesidades urgentes. (...)
Dado el vasto poder de la globalización dolarizada sobre las economías
mundiales, ¿pueden los gobiernos ricos como el de Alemania o pobres como
el de Mozambique movilizar los fondos necesarios para la transición a
un planeta habitable? ¿Podrían los gobiernos cooperar para movilizar los
fondos que necesitan los países más pobres del mundo? Sabemos que hay
abundantes recursos financieros (ahorros) para pagar la transición. Pero
las sociedades y sus Estados ¿tienen el poder para disponer de estos
recursos?
La respuesta directa es no. Ese hecho confronta a los defensores del
Nuevo Pacto Verde con la primera gran misión: nada menos que un cambio
en el sistema financiero global. (...)
El propósito será transformar el sistema financiero globalizado
dentro del cual los sistemas económicos internos de los Estados
nacionales están situados e integrados, y al cual están subordinados.
Dados estos desafíos, y dada la política actual, la tarea de transformar
el sistema puede parecer imposible.
Pero, como David Roberts escribió en 2019: "No estamos en una era de
política normal. No hay precedentes para la crisis climática, sus
peligros o sus oportunidades. Esto requiere, sobre todo, coraje e ideas
nuevas”.
(Ann Pettifor, CTXT, 23/10/19. Este artículo se publicó en la revista Nueva Sociedad. Se trata de un extracto del libro The Case for the Green New Deal.)
Para conseguir un monopolio financiero mundial, Facebook propone su propia moneda digital... LIBRA
Para conseguir la soberanía financiera y, también, como alternativa a la salida del euro, siguiendo el ejemplo italiano... europeseta electrónica para España:
La propuesta de Garzón, basada en el Trabajo Garantizado:
Cómo aplicar el Trabajo Garantizado en ayuntamientos y autonomías... financiándolo con créditos fiscales municipales
Para Ecuador:
Hacia una "moneda electrónica paralela" para afrontar la crisis... en Ecuador (o en España) ¿Por qué y cómo hacerlo?
Otras propuestas:
El prometedor dinero fiscal
Emitir 'GREUROS'. Entre la salida del Euro, y la aceptación de la austeridad de la Troika, existe una tercera vía que se basa en la recuperación parcial de la soberanía monetaria
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )
Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:
- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
- Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm
Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas': http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html
Para conseguir un monopolio financiero mundial, Facebook propone su propia moneda digital... LIBRA
Para conseguir la soberanía financiera y, también, como alternativa a la salida del euro, siguiendo el ejemplo italiano... europeseta electrónica para España:
La propuesta de Garzón, basada en el Trabajo Garantizado:
Cómo aplicar el Trabajo Garantizado en ayuntamientos y autonomías... financiándolo con créditos fiscales municipales
Para Ecuador:
Hacia una "moneda electrónica paralela" para afrontar la crisis... en Ecuador (o en España) ¿Por qué y cómo hacerlo?
Otras propuestas:
El prometedor dinero fiscal
Emitir 'GREUROS'. Entre la salida del Euro, y la aceptación de la austeridad de la Troika, existe una tercera vía que se basa en la recuperación parcial de la soberanía monetaria
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )
Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:
- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
- Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm
Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas': http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario