"(...) El lunes Díaz participó en un acto junto a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para hablar sobre el prestigioso economista Thomas Pikkety y el concepto de “democracia económica”, que acabó siendo una presentación de las grandes líneas del programa económico de la vicepresidenta.
“Los poderes oligárquicos socavan la democracia”, afirmó Díaz, que miró al pasado, a la génesis de la Constitución, y su promesa de acceso de los trabajadores a los medios de producción. “Hay que introducir la democracia en el mundo de las empresas y el trabajo”.
Díaz realizó una intervención trufada de interrogaciones retóricas a cuenta del IBEX, la gran banca y las empresas energéticas. “¿Es democrático lo que estamos viviendo en nuestro país?”, inquirió, citando el contraste entre las dificultades de la clase media para llenar la cesta de la compra y los “64.021 millones de beneficio de las empresas cotizadas”. A su juicio, “es imprescindible que la parte social forme parte del núcleo donde se toman las decisiones” empresariales, en un modelo por definir pero que no será el de la cogestión alemana, “que es del 76”, ni el de Piketty, y que entronca con el artículo 129.2 de la Constitución, que habla de facilitar “el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción”. Si los trabajadores tuviesen voz y voto en las decisiones empresariales, las deslocalizaciones industriales masivas quizás no habrían sido tales, defendió.
"(...) Yolanda Díaz (...) dedicó un primer discurso en el que animó a todos a participar en un “nuevo contrato social, en el que los hiperricos tienen que aportar como todo el mundo”, que implique “ensanchar la democracia al mundo de la economía, a las empresas, a los impuestos”.
“Sé que muchos de vosotros no llegáis a fin de mes, por eso los impuestos y la democracia económica son más importantes que nunca. No es comprensible que un autónomo pague más impuestos que una gran corporación tecnológica. No es justo que las eléctricas se forren a costa de más de cinco millones de pobres o que el 80% del IRPF esté soportado por los trabajadores” (...)
“Hoy impulsamos un movimiento ciudadano en el que el protagonismo es vuestro, sois vosotros los que vais a sumar. Esto no va de partidos, no va de siglas, va de pensar un país mejor, de presentar un proyecto de país para la próxima década. Necesitamos inteligencia, paciencia, cariño. Tenemos mucho más de un año, tenemos tiempo. Pensemos el país que queremos, desde las trabajadoras del hogar hasta la psiquiatría, los arquitectos, las cajeras, tenemos que escuchar a todos”, clamó. (...)
“Yo no me resigno. Doy un paso adelante. Con una condición. Yo soy una pieza más, el protagonismo es vuestro, si vosotros queréis, yo me sumo, pero el protagonismo es ciudadano. Tienen que hablar la gente, las cajeras, los arquitectos, las cuidadoras, ya está bien de que hablen los de siempre”. (...)
“Sé que sois responsables con lo que os importa, con vuestra familia, con vuestro trabajo, cuando pagáis impuestos, cuando decís que no queréis que los gobernantes roben. Por eso no hay desafección que valga, sumemos para decir que el futuro lo decidimos nosotras. La política es tender la mano, llegar a acuerdos para cambiar la vida de la gente, para eso vale la política. La política va de tener una sanidad donde no tengamos que esperar un año para una prueba, de tener escuelas públicas de calidad, un salario digno, trabajo digno, vivienda digna, que es un derecho fundamental. Cuando la política no es útil se convierte en un problema” (...)
El acto demostró desde el principio que Díaz quiere hacer las cosas de una manera diferente. No había logos de partidos, no estaban los líderes de las formaciones que apoyan esta iniciativa. Y no era un mitin al uso. El protagonismo en el escenario era para media docena de personas desconocidas para el gran público, pero con algo que decir en los asuntos centrales de los que se encargará Sumar: una activista climática, una emprendedora digital, un rider —que además es sindicalista de riders—, un trabajador de Amazon, una maestra, una inmigrante especializada en cuidados, una trabajadora de la sanidad pública dedicada a la salud mental, y otros que entraron por vídeo, como el actor Antonio de la Torre, los escritores Bernardo Atxaga y Manuel Rivas o el cantante Kiko Veneno. (...)" (Paula Chouza , Carlos E. Cué , El País, 08/07/22)
"El reto de Yolanda Díaz: llevar la democracia hasta la economía.
(...) "Llegar a acuerdos para cambiar la vida de la gente, eso es la política", define Díaz. "Ensanchar la democracia, una democracia mejor, que llegue a los hogares, escuelas, centros de día. Que sea económica y llegue también a los impuestos", añade la vicepresidenta. Y esta ha sido, precisamente, una de las ideas-fuerza que ha indicado en su discurso y que señala y concreta una obsesión política sobre la que versará Sumar: que la democracia llegue también a la economía. "Que los híperricos no se independicen" o "que no pague lo mismo un autónomo que una gran empresa". (...)
Una tercera línea discursiva ha sido la referencia a la política internacional, un ámbito que suele quedar relegado al olvido en los mítines y actos políticos. Sin embargo, la coyuntura hace que sea imprescindible tratarlo. La gallega no se ha referido explícitamente a Ucrania, pero ha reclamado: "Una Europa que tiene que hablar de paz y hacer la paz". Sobre la Unión Europea también ha advertido: "No puede volver a las reglas de la austeridad". También ha tenido palabras de reconocimiento para América Latina que vuelve a vivir un giro político hacia la izquierda continental. (...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario