9.3.11

La privatización del agua en Berlín... ha llevado a un aumento del 30% de las tarifas ... todo un ahorro para los berlineses

"En 1999 el gobierno de “gran coalición” – cristiano-demócratas y socialdemócratas – al poder en la ciudad de Berlín aprobó la venta del 49.9% de las acciones de la sociedad Berlín WasserBetrieb (BWB) a un consorcio constituido por dos multinacionales globales: la francesa Veolia y la alemana RWE, dueña entre otras de RWE/Thames a su vez responsable de la gestión del agua en Londres. Con este acto se cerraba un largo proceso de privatización de la empresa que provee agua a los 3.5 millones de ciudadanos de Berlín. (...)

Es probable que este proceso os suene de alguna forma familiar: se trata de un mecanismo muy parecido al que la Comunidad de Madrid quiere seguir para la privatización parcial de la sociedad anónima que, según la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de 2008, debería remplazar el Canal de Isabel II (CYII). (...)

Esta repartición asimétrica del poder – todo para el socio privado, nada para el socio público – se ha visto reflejada en la distribución de las ganancias. Entre 2000 y 2005, Veolia y RWE pudieron sacar ganancias para un total de 495 millones de Euros, mientras que la ciudad de Berlín tuvo que conformarse con 171 millones, a pesar de su participación mayoritaria en el capital de la nueva empresa.

Las consecuencias de la privatización para los usuarios y la ciudad no han tardado mucho a hacerse sentir a nivel económico, social y medioambiental:

• Las tarifas han aumentado de forma importante. Después de los primeros cinco años, durante los cuales no se podían incrementar, las tarifas han crecido del 15% en 2004, del 5.4% en el 2005, y han seguido estas pautas hasta alcanzar un aumento total de más del 30% en la actualidad

• Muchos contratos de los trabajadores fijos se han convertido en eventuales y temporales. Con estas medidas se ha conseguido el 50% del ahorro en costes durante los primeros años de vida de la empresa privatizada.

• Se ha trasferido riqueza del ámbito público al privado. El contrato entre BWB y RWE/Veolia garantiza a estos últimos un rendimiento mínimo de sus inversiones. Este estaba fijado en un primer momento en el 6% del capital necesario para las operaciones de la empresas (...)

• La calidad del agua se ha degradado. Los estándares establecidos por la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea no van a conseguirse antes de la fecha prevista (2015). En caso de fuertes lluvias (lo que pasa entre 5 y 30 veces por año en Berlín) las tuberías de la ciudad se ven desbordadas, lo que significa que 6-7 millones de metros cúbicos de agua se vierten a la Spree (el rió que atraviesa Berlín) sin tratamiento.

No se ha acometido ninguna inversión para acatar el problema, ya que comprometería las ganancias de la empresa. (...)

• Se han reducido drásticamente las inversiones. No hay estimaciones sobre el impacto que la disminución de las inversiones ha tenido sobre la economía local, pero non es difícil imaginar que muchos miles de puestos de trabajos se han perdido (...)

Revertir la privatización es legalmente posible, pero económicamente oneroso. El contrato programa no especifica las condiciones de indemnización que la ciudad de Berlín debería pagar a los socios privados en el caso de volver a la gestión pública, así como ha pasado en Cochabamba, Manila, Buenos Aires, Paris y muchas otras ciudades francesas.

Estimaciones hechas por el mismo gobierno berlinés hablan de un coste entre 2.000 y 3.200 millones de Euros, sin tener en cuenta posibles aumentos debidos a un largo proceso judicial." (Attac Madrid, 08/03/2011, citando a Matteo Guainazzi: La privatización del agua en Berlín, y porqué a nosotros, los madrileños, nos interesa)

No hay comentarios: