"Reducir el gasto para alcanzar el 3% de déficit. ¿De dónde salió el 3%? Su inventor dice que “Mitterrand quería una regla simple. Teníamos prisa y dijimos el 1%. Imposible. ¿El 2%? Demasiada presión. ¿El 3%? Vale y voilà: el 3% de déficit”.
Así, sin ninguna lógica económica,
sin ningún estudio, se inventó una cifra, el 3%, como se podía haber
elegido el 10%, el número pi o el resultado del último Madrid-Barca.
Sus
trabajos, vidas, pensiones y futuro dependen de una cifra, 3%, que
alguien se inventó una tarde porque su jefe le pedía un número y no
sabía qué decir. ¿Es la deuda pública la prioridad cuando es el 19% de
la deuda total? ¿Y la privada?
¿Cómo decirlo sin ofender...? Les están engañando. Les llevan engañando décadas. Casi cada cosa que les han contado sobre el sistema monetario y la crisis es mentira. Draghi anunció la compra ilimitada de deuda pública, admitiendo que
puede financiar el déficit público de cualquier país.
Entonces, ¿es la
deuda pública la prioridad? Es que el BCE quiebra si lo hace. Por favor,
no crean esto. El BIS explica que los bancos centrales no quiebran. Que no quiebran, significa que no quiebran. Que no, vamos.
No es 1971. Un país no puede convertirse en insolvente en su moneda. Pero España no es soberana, el BCE no es un banco central y el mercado financia a los Estados. Y no crean lo de que el “mercado son las abuelas”. Miren el efecto de las compras de Templeton en la deuda irlandesa.
Michael Hasenstab ha provocado el descenso de tipos a la mitad para conseguir retornos del 13%. ¿Pueden sus abuelas hacer eso?
¿Y el empleo? ¿No debería ser la prioridad de la economía, de economistas y Gobiernos...? ¿Qué? ¿El desempleo prioridad para la Teoría Económica? ¿Pero qué dices? (...)
Las autoridades tienen herramientas para solucionar la crisis. No se
trata de "planes E”, ni de despilfarrar, ni imprimir dinero, ni que el
Estado me arregle la vida. Se trata de:
1) Tener la voluntad de arreglar la crisis y dejar de verla como una oportunidad.
2) Dejar de engañar y mentir con ideas del S. XIX que hasta el BIS desmonta.
3) Dejar de aplicar las medidas de austeridad que han fracasado.
4) Aplicar las medidas que la experiencia prueba que funcionan.
5) Dejar de leer a “expertos de fin de semana”.
6) Aprender de gente que sí sabe, como Godley, Minsky, de Grauwe, Fisher…
7) Poner a la gente primero y ayudarla a que encuentre trabajo
¿Por qué no se hace? De Long asegura
que “los que dijeron que los estímulos provocarían inflación o que la
austeridad sería expansionista estaban equivocados. Completamente”. Pero
esta gente no se equivoca
. No buscan solucionar la crisis.
Sacrifican el bienestar de los demás en búsqueda de un Estado menor. La
austeridad expansiva es la excusa. Si se crea desempleo o no, les da
igual: ellos no perderán el trabajo.
Buscan la pasta. Las privatizaciones públicas dan mucho dinero. Los mismos CEO que piden reducir el déficit vía reducción de la Seguridad Social tienen planes de pensiones privados. Y por voluntad ideológica: “la Comisión se convertirá en Gobierno…”. (...)
La reina de Inglaterra ha vuelto a preguntar por qué nadie vio venir la crisis. Señora, no pregunte a quien no sabe y mire a Paul De Grauwe, que lleva 15 años diciendo que el euro arruinaría al 50% de los países y explicando lo que se venía encima.
Solow pedía una economía para un mundo real que ayudara a las personas. “Expertos”, ¿podéis escucharle? ¿Podéis volver a pensar en el empleo? ¿No os preocupa el empobrecimiento que estáis ayudando a causar?" (J. Jacks, Cotizalia, 24/12/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario