"¿ Y cuál la decisión del gobierno más equivocada?
El no haber abordado con decisión y realismo los dos grandes problemas que paralizan la actividad empresarial y la creación de empleo: la financiación de la actividad productiva y la falta de demanda. Es decir, dar por buena la mal llamada política de austeridad.
¿El Gobierno debe pedir rescate para mejorar la financiación?
El llamado rescate no va a mejorar la financiación de la economía. Salvará la situación de los acreedores y mejorará la de los bancos más grandes pero no va a garantizar que los rescatados financien como se necesita a empresas y consumidores.
¿Se ha desarrollado una estrategia adecuada en la UE?
De ninguna manera. Este Gobierno y el anterior han traicionado los intereses nacionales. (...)
¿La reforma financiera está bien encauzada?
Creo que no. Para
conseguir que empresas y consumidores dispongan de la financiación
necesaria, lo que se puede hacer es otro tipo de reformas. Puesto que la
banca privada está quebrada o descapitalizada, es preciso disponer de
banca pública que garantice esa financiación. No se le debía haber dado
ni un euro a bancos sin tener la seguridad de que volvían a financiar la
actividad.(...)
¿Ha estado bien diseñada la política fiscal? ¿Qué cambiaría?
No existe una auténtica política fiscal sino que se están dando palos de ciego.(...)
¿Cuáles son los vectores que sacarán a España de la crisis?
Los principales, y a corto plazo, ya los he mencionado: recuperar la financiación y la demanda. Pero, por otro lado, eso sólo tendrá recorrido si se hace vinculado a nuevos modos de producir y de distribuir la riqueza. La crisis ha puesto en cuestión nuestro modelo de producir y de vivir.
¿Qué reformas son imprescindibles en España?
La financiera para recobrar proximidad, para evitar la volatilidad y el peligro sistémico que conlleva la banca establecida sobre los principios actuales. La fiscal, como ya he apuntado.
También una educativa que perdure tres generaciones. Deberíamos conseguir que el sector público se convierta en un suministrador neto de capital social, que es la única forma de fomentar la creación de empresas y de empleo sostenible. También es imprescindible reformar la base material y energética en que se basa nuestra actividad.
Y, sobre todo, creo que necesitamos una reforma profunda de nuestra mentalidad: la que nos lleve a darnos cuenta de que España (incluido su medio natural) es de todos y que nadie tiene el derecho de imponer a los demás un modelo, ni una ideología económica, ni una pauta de distribución, sino que, por el contrario, hay que negociar constantemente." (Entrevista a Juan Torres López, El Mundo, 20/12/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario