"Uno de los mitos de la derecha es que el
sistema sanitario privado es más eficaz que el público: optimiza mejor
los recursos haciéndolo más barato y el sistema de competencia
incrementa la calidad del servicio. Ese es un mito que cae ante la
crudeza de los datos.
Y es en los datos donde la izquierda puede y debe sustentar sus
argumentos de que un estado del bienestar beneficia en última instancia
al conjunto de los ciudadanos, no sólo a las clases más desfavorecidas.
Analizando los últimos datos disponibles sobre esperanza de vida en
los países de la OCDE vemos (sin necesidad de desagregar por clase
social) que los países que mayor esperanza de vida tienen son aquellos
que más invierten en sanidad, pero sobretodo aquellos donde la sanidad
pública tiene mayor peso.
Si descartamos los países de la OCDE con menos de 1500 $ de gasto
sanitario por cápita (República Checa, Hungría, Korea, México, Polonia,
Eslovenia y Turquía) debido a que a la baja esperanza de vida de sus
ciudadanos (en comparación a la media de la OCDE) es achacable
diréctamente a la debilidad económica de sus sistemas sanitarios
(público y privado), podemos estudiar los países más avanzados de la
OCDE en gasto sanitario y ver como este gasto y el porcentaje de gasto
público se refleja en la esperanza de vida de sus ciudadanos.
En la siguiente tabla se resumen los datos de los países más avanzados de la OCDE:
Esperanza
de vida (años)
|
% de gasto
público sanitario
|
Gasto
sanitario por cápita ($)
|
|
Australia
|
80
|
67,5
|
2699
|
Austria
|
78,8
|
69,9
|
2280
|
Belgium
|
78,1
|
sin datos
|
2827
|
Canada
|
79,7
|
69,9
|
3003
|
Denmark
|
77,2
|
83
|
2763
|
Finland
|
78,2
|
76,5
|
2118
|
France
|
79,3
|
76,3
|
2903
|
Germany
|
78,5
|
78,2
|
2996
|
Greece
|
78,1
|
51,3
|
2011
|
Iceland
|
80,4
|
83,5
|
3115
|
Ireland
|
77,8
|
75,2
|
2386
|
Italy
|
79,9
|
75,1
|
2258
|
Japan
|
81,8
|
81,5
|
2139
|
Luxembourg
|
78,2
|
85,4
|
3190
|
Netherlands
|
78,4
|
62,4
|
2976
|
New
Zealand
|
78,5
|
78,7
|
1886
|
Norway
|
79
|
83,7
|
3807
|
Portugal
|
77,2
|
69,7
|
1797
|
Spain
|
79,4
|
71,2
|
1835
|
Sweden
|
79,9
|
85,3
|
2594
|
Switzerland
|
80,4
|
58,5
|
3781
|
United
Kingdom
|
78,1
|
83,4
|
2231
|
United
States
|
77,1
|
44,4
|
5635
|
Datos OCDE: los datos corresponden a los últimos publicados (2001 y 2002)
Resulta sorprendente como la mayoría de
países avanzados optan por un sistema mayoritáriamente público a
excepción de los EEUU, y que junto con el dato de mayor o menor gasto
sanitario por cápita, hay países con menor gasto sanitario pero
con un mayor porcentaje del gasto público que tienen un mejor
rendimiento, al menos a la hora de garantizar una mayor esperanza de
vida, por ejemplo España y Grecia, con gastos sanitarios muy
parecidos (España con 1800 $ por cápita y Grecia con 2000 $ por cápita)
el sistema sanitario español alarga la vida un año y cuarto más por
tener en este un mayor peso en sanidad pública (71% frente al 51%).
Y
tan sólo el sistema sanitario Suizo con un peso de más del 40% del gasto
privado en sanidad (sanidad privada, mútuas, seguros médicos privados,
etc..) mantiene una experanza de vida elevada (por encima de los 80
años), a costa eso sí, de ser el segundo país que más debe invertir por
cápita en gasto sanitario total (3781 $).
Para que el sistema
suizo sanitario pueda garantizar una elevada esperanza de vida depende
de un sistema sanitario público que funciona (con 2200 $ por
cápita en gasto anual en sanidad pública), prácticamente la misma
cantidad que gasta por cápita el sistema sanitario sueco y ayuda a
elevar la esperanza vida de los suecos casi a la cifra de los 80 años,
sin necesidad de que en cambio los suecos tengan que invertir hasta casi
1200 $ por capita en sanidad privada.
De todos los países más avanzados el que más gasta en sanidad por
cápita es Estados Unidos con más de 5600 $ por ciudadano y año. A pesar de ello es el país avanzado que donde sus ciudadanos tienen una esperanza de vida más corta,
con tan sólo 77,1 años.
Cualquier país de los más avanzados optimiza
mucho mejor sus recursos sanitarios para ayudar a elevar la esperanza de
vida y no es tan extremádamente caro e ineficaz, siendo el sistema con
más peso del sector privado.
A pesar de que un análisis de estas características no contempla
otros factores de calidad de la sanidad (camas por ciudadano, listas de
espera, morbilidad, etc..) y que la esperanza de vida no sólo depende
del gasto público sanitario (aunque va muy ligado) ya que influyen
factores como el tipo de vida y la dieta (cosa que explica parte de la
longevidad japonesa), sí que es una primera buena base para poder
contradecir a los gurús del neoliberalismo que indican que los
ciudadanos de clase media ni de clase trabajadora se benefician de la
existencia de una sanidad pública fuerte y que es necesario liquidarla o
reducirla para dar mayor protagonismo a la privada.
Los datos
demuestran lo contrario entre los países con mayor gasto en sanidad, un
mayor peso de la sanidad pública garantiza una mayor esperanza
de vida en la media de toda la población y no sólo para las clases más
desfavorecidas, con lo cuál sería prudente que los izquierdistas asumiéramos la defensa de la sanidad pública como algo esencial.
Con lo cuál defender la sanidad pública alarga la vida." (Observatori de Ciberpolítica, 04/12/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario