23.12.16

¿Cuántas familias podrían haberse salvado del desahucio, de la ruina y de la puta calle si sus cuotas se hubieran ajustado a la caída del euríbor?

"(...) A pesar de los eurócratas, Europa existe y a veces hace justicia. Palo a los bancos por las cláusulas suelo en las hipotecas, ese trile mediante el cual la banca, como el casino, siempre gana y más cuando actúa como un monopolio sin que los partidos, que pagan los créditos con favores políticos, digan esta boca es mía. (...)

 Pues no. El compadreo del poder judicial español con el bancario, las abrumadoras maquinarias legales de los bancos y sus enormes influencias en todos los partidos no han servido de nada en la Europa de los lobbys

Tirando por lo bajo, deberán afrontar el pago de 4.200 millones, que, por cierto, es mucho menos de lo que los españoles han pagado de sus rotos bolsillos para rescatar el sistema financiero tras años de abusos, tarjetas negras, chanchullos y prácticas más deleznables que las del bandido arrebatacapas en Sierra Morena. ¿Cuántas familias podrían haberse salvado del desahucio, de la ruina y de la puta calle si sus cuotas se hubieran ajustado a la caída del euríbor?Pues no. 

El compadreo del poder judicial español con el bancario, las abrumadoras maquinarias legales de los bancos y sus enormes influencias en todos los partidos no han servido de nada en la Europa de los lobbys. Tirando por lo bajo, deberán afrontar el pago de 4.200 millones, que, por cierto, es mucho menos de lo que los españoles han pagado de sus rotos bolsillos para rescatar el sistema financiero tras años de abusos, tarjetas negras, chanchullos y prácticas más deleznables que las del bandido arrebatacapas en Sierra Morena.

 ¿Cuántas familias podrían haberse salvado del desahucio, de la ruina y de la puta calle si sus cuotas se hubieran ajustado a la caída del euríbor?

 En la portada de El Mundo se advierte que "La banca negociará caso por caso cómo devolver la cláusula suelo". Costará. Como los políticos, los banqueros supremos son alérgicos a cumplir las sentencias. Y no habrá intereses de demora como en las abusivas comisiones que se llevan crudas cuando un pobre desgraciado se queda en números rojos a final de mes.

César Urrutia firma la crónica en el citado papel: "A las entidades les toca ahora, en una difícil elección, escoger entre clientes y accionistas. La sentencia es uno de los golpes más duros que ha recibido la banca española y la que afecta a mayor número de clientes. 

Tras el primer impacto, en los bancos se valora cómo se aplicará en los juzgados: a quién, cuánto y cómo deben pagarse indemnizaciones. Desde el inicio de la crisis en 2008 los bancos han respondido por la comercialización de productos complejos como las preferentes, deuda subordinada, bonos convertibles, obligaciones, salidas a Bolsa y, ahora, cláusulas suelo".

No será fácil cobrar, porque como con las compañías de suministros energéticos, el cliente nunca lleva razón salvo que se tenga asistencia letrada y el abogado consiga demostrar lo obvio y convencer a los insensibles jueces de que han sido víctimas de un atraco a mano armada con letra ilegible y contenido incomprensible. (...)

El panorama para el negocio bancario es todavía más brumoso, según un texto de R. Ugarte en El Confidencial: "Los frentes judiciales a los que se enfrentan las entidades financieras por la comercialización de algunos productos van mucho más allá de esta sentencia y alcanzan a Clips, IRPH, Valores Santander, convertibles, hipoteca Tranquilidad... 

Aunque, por encima de todos ellos, destaca uno: las hipotecas multidivisa. Se estima que hay entre 70.000 y 100.000 afectados por este productos que el Tribunal Supremo, en una sentencia de junio de 2015, califica como un producto financiero derivado, lo que significa que es 'un producto complejo, de riesgo y difícil de entender'. 

Quien hace esta afirmación es Ramón Pieltain, el abogado que logró este histórico fallo, que ha marcado un antes y un después en los procesos que se están siguiendo en los tribunales".

Sigue la información: "'Antes de esta sentencia, los tribunales estaban dándonos la razón en el 60% de los casos. Ahora, al menos en nuestro despacho, estamos ganando más del 90% de los pleitos, porque todos los juzgados están siguiendo la doctrina del Supremo', explica José Baltasar Plaza Frías, socio director del Bufete Rosales, que representa a cerca de 2.000 afectados".

¿Y si los ejecutas y soplas de los bancos pidieran perdón? ¿Y si admitieran que la usura es pecado? ¿Si cambiaran el modelo de negocio? Imposible. No ocurrirá jamás y ahora encima quieren cobrar por tener una cuenta corriente. (...)"            (Pablo Planas, Crónica Global, 22/12/16)

No hay comentarios: