"(...) La mejora en los datos macroeconómicos contrasta con las condiciones de
vida de ciudadanos que, por ejemplo, no alcanzan a tener una
alimentación digna.
El avance del informe anual sobre pobreza en la UE
de Eurostat, la oficina estadística oficial de la Comisión Europea, muestra que más de 683.000 hogares españoles, el 3,7% del total,
no pudo acceder a una comida proteínica cada dos días en 2017; se trata
del porcentaje más alto desde que empezó la Gran Recesión: 1,7 puntos
más que en 2008 (2,2%) y 0,2 puntos más que en los años más duros de la
crisis (3,5% en 2013).
Las familias monoparentales son las que más
sufren, pasando del 4,9% en 2015 y 2016 a un 8,1% en 2017, lo que se
traduce en casi 150.000 hogares con este problema. Estas familias están
gestionadas en un 83% por mujeres, según el INE.
La incapacidad de los ciudadanos para afrontar gastos económicos
inesperados también está lejos de los niveles anteriores a la crisis. En
el año 2008, el 29,6% de la población no era capaz de lidiar con este
tipo de pagos no previstos, y, pese a las mejoras con respecto a años
anteriores, en 2017 ese porcentaje se sitúa 7 puntos por encima de
entonces (36,6%).
En este caso son las personas menores de 65 años,
quienes más han sufrido las restricciones económicas en esta década: en
2008, un tercio del total (33,2%), no podía afrontar gastos extra; hoy,
le sucede a 4 de cada 10 menores de 65 (42,8%). (...)
Mientras tanto, el Gobierno de España anuncia a bombo y platillo “los presupuestos más sociales de la historia”. La
realidad, como contó en CTXT Emilio de la Peña, es que, desde la
llegada de Rajoy al poder, las partidas sociales, excluidas las
pensiones, han disminuido un 27%. Este año, son las más bajas desde 2009. (...)
El indicador AROPE es una de las principales referencias para evaluar la
situación socioeconómica de la población. El indicador, incluidos en la
estrategia de crecimiento de la UE ‘Europa 2020’, mide el riesgo de
pobreza y exclusión social de la población en base a distintas
variables: renta, privación material.
Desde el estallido de la crisis,
este indicador ha alcanzado picos sobresalientes en nuestro país, hasta
el punto de que 13,4 millones de personas –casi el 28% de la población–
estaban en riesgo de pobreza y exclusión social en 2014. En 2016 sólo se redujo a un 27,8%, consolidándose en más de 12,9 millones las personas en esta grave situación. " (Arturo Tena, José Luis Marín, CTXT, 01/05/18)

No hay comentarios:
Publicar un comentario