"(...) Así que para abordar su crisis (Unión Europea) hay que situarla primero en el momento
general del mundo. Ese “momento mundial” contiene dos tendencias muy
relacionadas;
1) El paso a la multipolaridad que ahora vivimos, lleno de
tensiones bélicas, y
2) Las enmiendas a la globalización actualmente en
curso.
Hemos dicho que esas dos tendencias de cambio están interrelacionadas y sus señales aparecen por doquier:
- Con el América first de Trump y sus nuevos aranceles a la producción importada.
-Cuando China presiona a Arabia Saudí para que le
venda su petróleo en yuanes a fin de convertir el yuan en moneda de
referencia internacional a partir de este año, aprovechando que la
demanda energética de Asia Oriental es más importante para los países
del Golfo que la de Estados Unidos. Todo eso debilita al dólar, aún
dominante y responsable del 42% de las transacciones generales
realizadas en el mundo.
-Con los nuevos desafíos al hegemonismo
americano/atlantista en América Latina (Mercosur, Alba…), ahora algo
eclipsados por el golpe de estado en curso en Brasil, la erosión del
chavismo en Venezuela, el gobierno de Macri en Argentina y los cambios
en Ecuador..., lo que no impide que siga siendo difícil imaginar un
regreso al estado de cosas vigente en el subcontinente en los años
setenta.
-En Eurasia, donde por primera vez en treinta años se
ha visto (en Ucrania) una respuesta militar rusa (Crimea, Donbas) al
expansionismo occidental, lo que explica, en parte, la demonización
mediática de Putin mucho más que cualquiera de sus desmanes
autocráticos.
-En el Mar de China Meridional, donde se ven claras actitudes de advertencia ante el pivot to Asia
de Estados Unidos (desplazamiento a la zona del grueso de su fuerza
aeronaval): China advierte que no se va a dejar acosar por más que
Estados Unidos y Japón utilicen el espantajo norcoreano como excusa para
construir y mantener el mismo círculo de hierro que atosiga a Rusia en
su entorno. El fortalecimiento del liderazgo de Xi Jingping tiene que
ver con eso y no con las simplezas que se dicen sobre el “nuevo Mao”,
ignorando los cambios que la sociedad china ha experimentado desde
entonces…
-Vemos la sorprendente, arriesgada y de momento
exitosa intervención militar rusa en Siria, que ha impedido una nueva
operación de cambio de régimen allí, sobre el estremecedor panorama de
ruinas y matanza en aquel país. Esa victoria ha eclipsado en gran parte
el papel de Estados Unidos en la región, activando importantes actores
regionales (Turquía, Irán) y rompiendo alineamientos como el de Turquía
con la OTAN…
Todo eso son contracciones del parto de la multipolaridad.
La pregunta que se presenta es la de si esta
reconfiguración, a la vez geopolítica y económica, desembocará en un
nuevo consenso multilateralista-multipolar, en el que los diversos
actores mundiales, tradicionales y emergentes, alcanzarán nuevas normas y
acuerdos de coexistencia consensuados, o si por el contrario nos
dirigimos hacia una dinámica bélica de imperios combatientes. (...)" (Rafael Poch, CTXT, 09/05/18)
No hay comentarios:
Publicar un comentario