10.5.18

¿En qué se evidencia la subordinación de los países de la periferia, España, Grecia, Portugal, a los intereses de Alemania? Es absurdo es aceptar estar en un club donde sólo se tienen en cuenta los intereses de los más ricos...

"(...) Ahora mismo en Europa hay una división del trabajo entre un centro explotador y una periferia cada vez más dependiente.

¿La implantación del euro y el desarrollo del mercado único favorecen esas desigualdades?

Completamente. Europa se ha ido construyendo como un mercado, y no como un estado, donde rigen las leyes de hierro del propio mercado y donde no hay un mecanismo redistributivo. El estado español tiene la capacidad de redistribuir renta, riqueza y poder de las regiones más ricas a las menos ricas. En Europa, eso no existe. (...)

¿En qué se evidencia la subordinación de los países de la periferia a los intereses de Alemania?

Todos los déficits que tiene España son con Alemania. Ocurre lo mismo con Grecia, o Portugal. Esto tiene mucho que ver con la división de trabajo entre centro y periferia. Alemania nos vende de todo, pero no está dispuesto a pagar nada. Ése es el gran problema. El ejemplo catalán es muy ilustrativo.

 Cataluña dice que España le roba, porque paga más de lo que recibe. Sin embargo, se olvida de una cosa: el déficit comercial que tiene el resto de España con Cataluña es enorme, porque Cataluña nos vende más de lo que nosotros le vendemos.

 Por eso existe un mecanismo redistributivo que hace que esa diferencia se compense con el pago de un mayor número de impuestos. Eso es precisamente lo que no hace Alemania, y por eso hablo de subordinación y dependencia de los países del Sur hacia Alemania. (...)

Si seguimos inmersos en este sistema, ¿qué cabe esperar del futuro?

Actualmente, España no es un país independiente. Hace y dice lo que otros deciden. Nos ponen límites que nosotros acatamos. (...)

¿En qué ve la pérdida de soberanía del estado Español?

En la pérdida sustancial de poder, porque España ya no dirige un estado soberano. El verdadero poder está en manos de la UE, que tiene los mecanismos necesarios para imponer a cualquier estado la realización de políticas económicas neoliberales. 

Lo único que podemos hacer en esta Unión Europea, es elegir la mejor forma para aplicar el recetario neoliberal, supervisados y bajo amenaza de sanciones. El ejemplo de Grecia es representativo.

¿Cree que Grecia es comparable al caso Español? ¿Qué conclusiones puede sacar Unidos Podemos de la experiencia de Syriza?

Lo que ocurrió en Grecia demostró que los países periféricos tienen un mismo problema: se encuentran frente a una Unión Europea configurada como un obstáculo que impide cualquier cambio político, social y económico que cuestione el modelo neoliberal. La crisis griega demostró que la UE sólo sirve a Alemania y puso en evidencia la soberanía limitada de los países del sur. 

Yo seguí muy de cerca el caso Griego, y estuve ahí en el referéndum. Creo que en Grecia no sólo influyeron los problemas económicos, especialmente la deuda por pagar, sino el mal ejemplo. Se fue a hacer daño al pueblo griego para dejar claro que no iban a perdonar el mal ejemplo que supondría para Europa que un pequeño país endeudado fuera el que obligase a cambiar las políticas económicas de toda la UE. 

Recuerdo que un viejo militante de Syriza me dijo: ‘’Algunos ministros estarán deseando que se pierda para así justificar los planes de austeridad.’’ Yo presiento que nosotros no hemos sacado las consecuencias reales del caso griego. 

En Grecia fueron a jugar la partida sin tener plan B, como si en Europa hubiera un grupo de bienintencionadas personas dispuestas a ayudarles. Nosotros tenemos ahora mismo dos posibilidades: un plan A o un plan B. Debemos seguir trabajando e investigando lo que significan esos dos planes.

Entre esas opciones, ¿incluye la salida de la UE?

Es una alternativa, volver al estado nación. Y otra es cambiar Europa. Lo que es absurdo es aceptar estar en un club donde sólo se tienen en cuenta los intereses de los más ricos y olvidan a los pobres.

Plantea cambiar Europa pero dibuja un escenario donde nuestro país se reduce a ser un país sometido y dependiente. En ese escenario, ¿Qué poder real tiene España para impulsar un proyecto alternativo?

Me parece un error caer en el razonamiento derrotista de que España no puede hacer nada. No podemos seguir acatando el plan de autoridad que viene de Alemania, porque eso implica aceptar vivir peor, aceptar que nuestra balanza comercial esté permanentemente en déficit, aceptar retroceder en cuestión de políticas sociales y de bienestar. Muchos españoles aceptan ser siervos de Alemania, y lo hacen normalizando la situación. 

No es normal que nuestro país esté obligado sí o sí a hacer políticas neoliberales. Yo me rebelo contra eso. Hay una contradicción cada vez más fuerte entre democracia y capitalismo, entre liberalismo y democracia. Cuando hablo de cambiar Europa, me refiero a refundar el estado sobre nuevas bases. 

Eso implica regular la economía, asegurar políticas redistributivas que garanticen los derechos sociales, crear un nuevo modelo de desarrollo ecológicamente sostenible… Se trata, en última instancia, de aplicar una serie de medidas que nos garanticen vivir en una democracia que preserva el interés de las mayorías sociales.

Me ha hecho recordar aquello de: ‘’lo viejo no acaba de morir, y lo nuevo no acaba de nacer’’. ¿Ve cercano el proceso constituyente que plantea?

No lo veo ni cercano, ni lejano. Eso dependerá de la voluntad del pueblo español. Si los españoles aceptamos que no hay más cera que la que arde y debemos aceptar el dominio de Alemania, pues evidentemente no habrá proceso constituyente. Lo que habrá sería un proceso destituyente sistemático, porque la alternativa a no tener alternativa, es vivir cada vez peor. Es lo que estamos viendo con el caso de los pensionistas: un empobrecimiento de los derechos sociales básicos, un retroceso.

¿Es una utopía pretender blindar los derechos?

No es imposible. Jurídicamente se puede hacer: es lo que se llama el principio de los derechos adquiridos. Es tan sencillo como poner una cláusula en la constitución española que diga: ‘’España no va a aceptar nunca poner en peligro su estado social por una política que venga impuesta por la Unión Europea.’’ 

El problema de España, la visión conservadora, o lo que yo llamo 'realismo trasnochado', es que de una u otra forma, nos meten en la cabeza que no hay dinero y que por lo tanto estamos condenados a vivir peor. Eso no es verdad: en España, como en el mundo, nunca ha habido tantos ricos como ahora, ni tanta desigualdad como ahora. Las minorías privilegiadas están usurpando el poder real del país.

¿Establece una relación directa entre los ricos y la pérdida de bienestar?

El problema está en que los ricos no pagan impuestos. El 80% de toda la carga fiscal del país lo pagan los asalariados y los consumidores. En España hay dinero de sobra, pero es un dinero que no se usa para pagar impuestos, se usa en gran parte para la especulación financiera. Ocurre que se tocan los derechos de las mayorías sociales y no los de las minorías privilegiadas. La corrupción es la cara que permite eso, es una lacra. (...)"                                          (Entrevista a Manuel Monereo, Lucía Tolosa, 06/04/18)


 "Como alternativa a la salida del euro y para conseguir la soberanía financiera:  europeseta electrónica

Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467  )
Los artículos de Juan José R. Calaza (Juan José Santamaría y Juan Güell) muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna: 
 
Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html  
Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas':    http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html

No hay comentarios: