"A prensa alemana insiste en que a UE prepara un plan de salvamento para o Estado Español. O Frankfurter Allgemeine asegura que se está a estudar a fórmula para o rescate debido á pouca solvencia das entidades financieiras.
Un dos xornais máis influíntes de Alemaña, o Frankfurter Allgemeine, de orientación conservadora, insiste en que a UE está a preparar un plan de axuda ao Estado Español. A nova chega despois dunha información no mesmo sentido que o Financial Times Deutchsland publicou o pasado venres e que foi desmentida por fontes da Unión Europea e do propio goberno español.
A información do rotativo alemán asegura que o presidente da Comisión Europea, Durao Barroso, e o presidente do Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, son partidarios de que o Estado Español acceda ao fondo de rescate 750 mil millóns aprobado a raíz da crise grega.
O diario asegura que a preocupación crece día a día pola desconfianza existente cara á solvencia financieira dos bancos e caixas españolas. O asunto podería ser tratado este mesmo luns, segundo o xornal, na reunión que van manter Angela Merkel e o francés Nicolás Sarkozy." (Vieiros, 14/06/2010)
"La banca europea se juega más de 600.000 millones en España. Las entidades de Francia y Alemania son las que más dinero han prestado.
El nerviosismo de los mercados ante las dificultades por las que atraviesa la economía española resulta comprensible. La exposición de la banca de la eurozona a España ronda los 602.000 millones de euros.Entre Irlanda, Portugal y Grecia, las entidades de la eurozona se juegan 705.000 millones, lo que prueba el enorme riesgo concentrado sólo con España. Esos son los datos del informe trimestral sobre banca y mercados financieros que el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés) hizo público ayer.
Esos 602.000 millones son los préstamos de los bancos de la eurozona para España tanto para el sector público como para el privado empresarial y financiero. Esta sería la factura que estaría en juego en el caso de España sufriera serios problemas de solvencia. Por eso, a los países de la eurozona no les interesa que España caiga y presionan para que se adopten medidas con rapidez para tranquilizar a los mercados.
Los bancos franceses son los que tienen una mayor exposición a España con 205.000 millones, seguidos de los alemanes, con 167.000 millones. A diferencia de lo que sucede con Irlanda, Grecia o Portugal, también tienen una destacada exposición los bancos de Estados Unidos, por una cuantía que ronda los 140.000 millones, por encima de la exposición de la banca británica (115.000 millones). En sentido contrario, las entidades españolas tienen concentrada su mayor exposición en Portugal, con 110.000 millones y casi dos tercios de ellos, en el sector privado no financiero. (...)
La semana pasada el mercado interbancario (donde se prestan los bancos entre sí) vivieron momentos de máxima tensión por la desconfianza de todos sobre todos, aunque en mayor medida con las entidades españolas, que se tradujo en el corte radical del crédito. El BIS explica que han sido las dificultades derivadas del riesgo soberano en esos países las que se han trasladado a los mercados monetarios y de ahí el evidente frenazo del crédito interbancario y de la escasez de financiación en dólares.De hecho, el informe apunta que ante las dudas de solvencia que plantea el sistema financiero europeo, sus homólogos estadounidenses estarían reacios a prestarles dinero. Pero no sólo los estadounidenses. La banca ha reducido su exposición en todos los países desarrollados pero sobre todo a la zona euro, en 257.000 millones entre octubre y diciembre de 2009." (El País, 14/06/2010)
"Bruselas acusa a Alemania de crear el rumor del rescate español.
El rotativo alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung vuelve hoy a la carga con la hipótesis de que la UE está preparando un plan de rescate para España, tal y como ya publicó el pasado viernes el Financial Times Deutchland, y tanto Bruselas como el Gobierno español han vuelto a negar estas informaciones.
Además, la Comisión Europea ha dado un paso más allá y ha acusado a Alemania de estar detrás de esta especulación "retorcida" que asegura que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha pedido activar el fondo de estabilización de 750.000 millones de euros creado para los países con problemas de pago similares a Grecia." (El País, 14/06/2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario