12.2.25

Consejos legales contra las empresas de desokupación: No pueden entrar en tu casa... no tienes obligación de dar información ni de firmar ningún documento... es recomendable grabar las conversaciones... si la policía acude, insiste en que tome los datos de estas personas si están amenazándote o coaccionándote con intimidación... para hacer un control de acceso necesitan el permiso de la comunidad de vecinos… si te han amenazado, lesionado, han entrado en tu casa sin permiso, te han roto puertas, ventanas o mobiliario es importante que denuncies y vayas al médico... contacta con colectivos o asociaciones que defiendan el derecho a la vivienda si sufres amenazas o intimidación para que abandones tu casa... actúan en diferentes fases: la de vigilancia, la de negociación –con coacciones, amenazas y mentiras– y hasta la de intimidación física (Pastora Filigrana)

 "El negocio de la desokupación está en auge, cuenta con mucha visibilidad en medios de comunicación y redes sociales y proliferan anuncios publicitarios de este tipo de empresas en todos los barrios obreros del país, desde cartelería hasta folletos en los parabrisas de los coches. El servicio que ofertan es el desalojo de personas que habitan una vivienda sin título más rápido que un juzgado y sin papeleo legal. Ofrecen una mediación con quienes habitan los inmuebles y un servicio de control de acceso para evitar que las personas vuelvan a entrar en la vivienda cuando la abandonan. La visibilidad de estas empresas corre paralela a los alarmistas discursos sobre la ocupación de vivienda, que hace que la opinión pública crea que hay casi 1.000 veces más ocupaciones de las que existen.

En la práctica, vemos que este servicio actúa numerosas veces al margen de la legalidad y sólo viendo la estética que presentan sus promotores es fácil concluir que están más cerca de un grupo parapolicial que de un servicio de mediación extrajudicial. Los relatos y denuncias recopilados durante estos años narran que actúan en diferentes fases: la de vigilancia, la de negociación –con coacciones, amenazas y mentiras– y hasta la de intimidación física. Las actuaciones de estas empresas no diferencian entre tipos de habitantes; pueden actuar frente a personas que han ocupado una vivienda abandonada, inquilinos morosos, inquilinas que están al corriente de sus pagos pero la propiedad no quiere esperar al fin del contrato, o vecinas de rentas antiguas protegidas por la antigua ley de alquileres.

Ante esta situación cada vez es más urgente acabar con la impunidad con la que actúan estas empresas y frenar los discursos de criminalización y odio contra los grupos más vulnerables, como la inmigración y las personas con menos recursos, sobre los que sustentan sus negocios.

Con este ánimo hacemos esta recopilación de consejos legales sobre tus derechos frente a las empresas de desokupación.

  1. No pueden entrar en tu casa. El derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio protege a las personas de las intromisiones ilegítimas en sus viviendas. En tu casa no entra quien tú no quieres. Este derecho fundamental solo puede ser suspendido si la autoridad (la policía o los funcionarios del juzgado) cuentan con una orden judicial que autorice la entrada en tu domicilio. Ni siquiera la policía puede entrar en un domicilio sin una orden judicial, mucho menos trabajadores de una empresa de desokupación. Si entran en contra de tu voluntad están cometiendo un delito de allanamiento de morada, que es mucho más grave que ocupar una vivienda abandonada y por supuesto más grave que atrasarse con los pagos de las rentas de alquiler, que ni siquiera es delito. Estos delitos de allanamiento de morada pueden denunciarse y más abajo contaremos cómo. 
  2. No tienes obligación de dar información ni de firmar ningún documento. Una de las prácticas que denuncian las personas víctimas de este tipo de empresas es que en algunas ocasiones ofrecen un dinero a cambio de firmar alguna documentación y facilitar datos personales. Es importante saber que no existe ninguna obligación legal de ceder a estas peticiones, sea cual sea la situación de titularidad de la vivienda. Si existe un procedimiento judicial abierto por el título de la vivienda, será el juzgado quien requiera esta información y ninguna otra autoridad.
  3. Es recomendable grabar las conversaciones que se tengan con las personas que se identifiquen como trabajadores de la empresa de desokupación. Si existen amenazas, coacciones o algún tipo de intimidación, las grabaciones servirán para probar los delitos si se deciden a denunciar. El Tribunal Supremo permite aportar como prueba válida en un juicio estas grabaciones siempre que la persona que las aporte participe en la conversación.
  4. Pide a la policía que identifique a las personas de la empresa de desokupación si hay ocasión. Es muy probable que si en tu puerta se presenta gente de este tipo de empresas, algún vecino o vecina llame a la policía alarmados por la estética o las formas. También es posible que seas tú quien llames a la policía. Si la policía acude, insiste en que tome los datos de estas personas si están amenazándote o coaccionándote con intimidación. Estos datos serán muy válidos para las futuras denuncias.
  5. Para hacer un control de acceso necesitan el permiso de la comunidad de vecinos. Dentro de los servicios que ofertan estas empresas a los propietarios de la vivienda está poner un control de acceso, es decir, disponer a sus trabajadores a modo de vigilantes de seguridad para impedir que la personas vuelva a entrar en la vivienda cuando salgan. Si pretenden establecer este tipo de vigilancia en zonas comunes del edificio, debes contactar con la comunidad de vecinos y explicar la situación. Sin su autorización no pueden llevar a cabo este control de acceso dentro del edificio.
  6. Si te han amenazado, lesionado, han entrado en tu casa sin permiso, te han roto puertas, ventanas o mobiliario es importante que denuncies y vayas al médico. a) Si tienes lesiones físicas o sufres algún daño psicológico como episodios de ansiedad tras un encuentro con una empresa de desokupación, es importante ir a un centro de salud para que te atiendan y documenten en un parte médico las lesiones. b)Para denunciar recomendamos acudir al Juzgado de Guardia que corresponda a tu localidad. Puedes interponer la denuncia en tu nombre o puede acudir otra persona por ti siempre que tenga un poder de representación especial. No es obligatoria la intervención de abogado/a o procurador/a para interponer la denuncia, aunque si se quiere puedes llevarlos. La interposición de la denuncia es gratuita. La denuncia puedes realizarla por escrito o de forma verbal. Es importante que relates de forma detallada los hechos y que aportes la documentación que pueda probar lo que cuentas, como fotos, facturas de daños y partes médicos de lesiones.
  7. Y sobre todo, organízate. Contacta con colectivos o asociaciones que defiendan el derecho a la vivienda si sufres amenazas o intimidación para que abandones tu casa. Los sindicatos de inquilinas, las plataformas de defensa de la vivienda, o las asociaciones vecinales son espacios donde puedes contar tu situación y encontrar asesoramiento y apoyo para defender tus derechos.

La privatización de la justicia que supone la proliferación de estos grupos parapoliciales amenaza a las sociedades democráticas. Acabar con el negocio de la desokupación no es solamente responsabilidad de quienes sufren el acoso en su vivienda sino de todas aquellas personas que queremos seguir viviendo en sociedades democráticas donde se respeten los derechos fundamentales."                        (Pastora Filigrana    , CTXT, 10/02/2025)

No hay comentarios: