20.5.24

El 70% de la tierra cultivable del mundo está controlada ahora por sólo el 1% de las explotaciones agrícolas más grandes del mundo... Desde el año 2000 se han acaparado en todo el mundo tierras que ocupan aproximadamente el doble de la superficie de Alemania... la demanda de tierras continúa sin control, el desarrollo actual está exacerbando la desigualdad de la tierra y haciendo que la producción de alimentos a pequeña y mediana escala sea cada vez más inviable, lo que provoca revueltas de agricultores, éxodo rural, pobreza rural e inseguridad alimentaria. Con la duplicación de los precios mundiales de la tierra agrícola en 15 años, los agricultores, campesinos y pueblos indígenas están perdiendo sus tierras

"El aumento del precio de la tierra, el acaparamiento de tierras y los planes de reducción de emisiones de carbono están creando un «estrangulamiento de tierras» sin precedentes, que amenaza a los agricultores y a la producción de alimentos, según revela un exhaustivo informe del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food) elaborado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.

El estudio expone la alarmante escalada del acaparamiento de tierras en diversas formas, como las «apropiaciones verdes», los instrumentos financieros opacos y la especulación, la rápida extracción de recursos y la producción intensiva de cultivos de exportación. Desde el año 2000 se han acaparado en todo el mundo tierras que ocupan aproximadamente el doble de la superficie de Alemania.

Como destaca el informe, están surgiendo nuevas e importantes presiones derivadas de las «apropiaciones verdes» para proyectos de compensación de carbono y biodiversidad, iniciativas de conservación y combustibles limpios. Los gobiernos y las empresas están adquiriendo enormes extensiones de tierras agrícolas para estas «apropiaciones verdes», que ya representan el 20% de los acuerdos de tierras a gran escala. Los compromisos de los gobiernos para la eliminación de carbono de la tierra suman por sí solos casi 1.200 millones de hectáreas, lo que equivale al total de las tierras de cultivo del mundo. Se prevé que los mercados de compensación de carbono se cuadrupliquen en los próximos siete años.

Esta tendencia mundial de acaparamiento de tierras y «acaparamiento verde» está afectando especialmente al África subsahariana y a América Latina, mientras que la desigualdad de tierras crece más rápidamente en Europa Central y Oriental, América del Norte y América Latina, y Asia Meridional. Sorprendentemente, el 70% de la tierra cultivable del mundo está controlada ahora por sólo el 1% de las explotaciones agrícolas más grandes del mundo.

A medida que la demanda de tierras continúa sin control, el desarrollo actual está exacerbando la desigualdad de la tierra y haciendo que la producción de alimentos a pequeña y mediana escala sea cada vez más inviable, lo que provoca revueltas de agricultores, éxodo rural, pobreza rural e inseguridad alimentaria. Con la duplicación de los precios mundiales de la tierra agrícola en 15 años, los agricultores, campesinos y pueblos indígenas están perdiendo sus tierras (o se ven obligados a reducirlas), mientras que los jóvenes agricultores se enfrentan a importantes obstáculos para acceder a la tierra para cultivar.

El nuevo estudio Land Squeeze identifica las medidas transformadoras necesarias para lograr un acceso significativo y equitativo a la tierra, entre ellas situar las respuestas comunitarias en el centro de las políticas climáticas y de biodiversidad, tomar medidas enérgicas contra las dudosas compensaciones de carbono y la especulación con la tierra, devolver la tierra a los agricultores mediante modelos innovadores de financiación y propiedad, y lograr un nuevo acuerdo para los agricultores y las zonas rurales, acompañado de una nueva generación de reformas agrarias integrales.

Informe completo en inglés: Descargar el PDF "

(Fundación Rosa Luxembugo, IPES-FOOD,)

No hay comentarios: