20.5.24

El plan de Sumar para relanzar a Yolanda Díaz después de las europeas... éstas será las últimas elecciones en que las listas se confeccionen de esta manera. Creen que estar sujetos a las demandas de los partidos políticos les resta potencial... A partir del 9-J, Sumar tratará de relanzar su asentamiento territorial, reactivará el proceso e intentará revalorizar la figura de Yolanda Díaz. Lo harán al margen de los partidos que lo conforman, que podrán conservar su espacio, pero no entorpecer el desarrollo de Sumar... La idea de fondo es que el núcleo, construido de manera meritocrática, tiene más recorrido social y una perspectiva mucho más clara de lo que España necesita, mientras quienes provienen de los partidos, y están en las listas gracias a ellos, pueden aportar poco (Esteban Hernández)

 "Las encuestas señalan que el propósito de Pedro Sánchez de canalizar el espacio de izquierda, de ganar voto entre esos electores y de convertirse casi en el único partido de ese espectro, puede tener visos de realidad en las elecciones europeas. Con el refrendo del triunfo de Salvador Illa en Cataluña y con una campaña enfocada en los buenos resultados económicos y el peligro de la ultraderecha, como señaló en su discurso del pasado jueves, el presidente llega a las elecciones del 9 de junio lanzado hacia la izquierda.

Los partidos de ese espectro ideológico, además, están en un momento bajo. Podemos pelea por seguir teniendo representación y Sumar vive un instante de crisis. No se trata únicamente de que las encuestas les otorguen un porcentaje más bajo del que necesitan, sino de que el liderazgo de Yolanda Díaz, que ha sido su gran fortaleza, está decayendo en la aceptación pública.

Estamos ya en campaña, y los intentos de los partidos de izquierda por diferenciarse del PSOE, y por tanto de retener votantes que no se dejen cegar por el fulgor del presidente, ha quedado patente en muchos y diferentes momentos. La actividad incesante de los ministros de Sumar a la hora de plantear nuevas medidas (la última, la prestación universal de 200€/mes por hijo) o la discusión sobre los buques que debían atracar o no en Cartagena, con la guerra de Gaza de fondo, lo demuestran. Podemos también ha sido combativo en ese terreno, dado que la política internacional siempre ha sido relevante para el votante de izquierdas. Más allá de a quién le haya salido bien la jugada, lo cierto es que este componente electoral estaba de fondo en todo el enredo.

Esta será la tónica de la campaña, con un PSOE que intentará acaparar el espacio con el discurso sobre la extrema derecha, y Teresa Ribera ya ha entrado en ese juego, con Sumar intentando diferenciarse de manera clara. Hasta la fecha, Díaz ha quedado más resguardada, limitándose a intervenciones puntuales y en especial relacionadas con temas de su área, mientras que presencia pública la han aportado Bustinduy, Urtasun y especialmente Errejón. Su candidata a las europeas, Estrella Galán, todavía no ha tenido visibilidad. En todo caso, será una campaña tensa, porque los partidos de la izquierda necesitan aportar algo más que el PSOE y de una manera que resulte convincente para el votante.

El día después

Sin embargo, el momento clave para Sumar no serán las elecciones, sino el después. No se esperan resultados brillantes para la formación de Díaz (tampoco los esperan dentro), por lo que son conscientes de que necesitarán un impulso extra. El futuro de la formación tiene que ser diferente de lo que ha sido hasta ahora, por lo que este es el momento de plantearse cuáles serán los siguientes pasos. Acompañen o no los votantes el 9-J, hay descontento en Sumar por cómo se han visto obligados a manejar los tiempos de la nueva formación.

Si la convocatoria por sorpresa de las generales les obligó a construir la coalición a toda prisa y con Podemos dentro, en las europeas las demandas de cada partido han obligado a conformar una lista que Sumar cree que les perjudica. Los nombres no son los adecuados, porque responden a los intereses de los partidos que se citan en Sumar, y no a las exigencias de una convocatoria europea que debería contar con otros perfiles.

En consecuencia, aseguran desde la formación, esta será la última ocasión en que las listas se confeccionen de esta manera. Creen que estar sujetos a las demandas de los partidos políticos les resta potencial.

El núcleo

A partir del 9-J, Sumar tratará de relanzar su asentamiento territorial, reactivará el proceso en el lugar que lo dejaron e intentará revalorizar la figura de Yolanda Díaz. Lo harán al margen de los partidiños que conforman el espacio, y potenciarán tanto la figura que más réditos les ha dado hasta ahora, la de la vicepresidenta, como el núcleo que se ha organizado alrededor de ella, ese que aparece reflejado en la ejecutiva.

Desde Sumar se insiste en que la forma de hacer política, la visión que tienen del país y las ideas que pueden poner encima de la mesa Díaz y su núcleo son especialmente útiles para esta época, y deberían organizarse sin las trabas de los partidos. Son formaciones, además, que están ligadas a territorios muy concretos, cuyas figuras carecen de recorrido nacional y que tienen sus propias dinámicas y sus propios intereses. Podrán conservar su espacio, pero no entorpecer el desarrollo de Sumar.

La idea de fondo es que ese núcleo, construido de manera meritocrática, tiene más recorrido social y una perspectiva mucho más clara de lo que España necesita, mientras quienes provienen de los partidos, y están en las listas gracias a ellos, pueden aportar poco, también electoralmente. Desde esa convicción, relacionada con la forma en que Macron construyó su movimiento, quieren abrir un nuevo tiempo para Sumar a partir del 9-J. Con un añadido: un mal resultado serviría de pretexto para señalar que la fórmula empleada hasta ahora no ha funcionado, y uno bueno como demostración de que Sumar tiene recorrido."                (Esteban Hernández, El Confidencial, 17/05/24)

No hay comentarios: