17.5.24

Una prestación universal de 200€/mes por hijo reduciría significativamente la pobreza infantil y haría que la crianza deje de ser una carrera de obstáculos. Esta es la medida que más impacto tendría sobre la desigualdad y la pobreza en esta legislatura (Pablo Bustinduy)

Pablo Bustinduy @pbustinduy

Esta es la medida que más impacto tendría sobre la desigualdad y la pobreza en esta legislatura. Una prestación universal de 200€/mes por hijo/a reduciría significativamente la pobreza infantil y haría que la crianza deje de ser una carrera de obstáculos. Lo explico:

"Yolanda Díaz negociará con el PSOE incluir en los próximos presupuestos una prestación universal por crianza de 200 euros al mes" https://eldiario.es/politica/ultima-hora-actualidad-politica-directo_6_11364514_1107860.html

 En 2015, el riesgo de pobreza infantil en España alcanzó el 34%. También fue un año malo para países como Polonia (26,8%) o Irlanda (29,1%). Desde entonces, estos países han logrado mejores resultados para reducir la brecha. El motivo se explica en tres claves:

 1. Presupuesto En la OCDE, se invierte una media del 2,1% del PIB en infancia y familias; en la UE, un 2,4%. En España invertimos un 1,5%. La brecha con la UE se traduciría aproximadamente en catorce mil millones de euros: un punto porcentual de nuestro PIB.

2. Diseño Los sistemas de protección social de otros países UE son también más efectivos para atajar el riesgo de pobreza infantil. Austria o Irlanda logran reducir el riesgo de pobreza hasta un 20%; España consigue la mitad. La prestación por crianza es la mejor solución.

 3. Universalización Además de ofrecer mayores cuantías, otro rasgo que comparten las prestaciones más efectivas para reducir la pobreza infantil es que aspiran a la universalidad: así lo hacen Alemania, Austria, Holanda, Irlanda, Suecia, y Polonia.

 (Pero, ¿universal? ¿también para familias ricas? Sí, porque es más efectivo. Y porque quienes tienen más deben financiar la medida por medio de una fiscalidad progresiva y luego recibir lo mismo que todo el mundo. Como sucede, por ejemplo, con la Sanidad pública. Aquí lo explico)

 https://twitter.com/i/status/1790431874147312044

 Incluso allí donde las prestaciones están focalizadas, la renta no determina acceso, sino que modula las cuantías distribuidas. Según @unicef_es, nuestro país ha mejorado mucho en estos años, gracias a las políticas aplicadas desde la pandemia. Pero podemos hacer mucho más.

 La #LeyDeFamilias formalizará una renta crianza de 100€/mes en los 3 primeros años de vida. Pero hay que ir más allá: el objetivo debe ser la prestación universal de 200€ hasta los 18 años. Esto marcará un antes y un después para las familias y los derechos de la infancia.

 Muchas respuestas inciden en la pertinencia y los efectos de la universalidad de una prestación así. He intentado explicar mi visión en este hilo:

Pablo Bustinduy  @pbustinduy

¿Debe ser universal la prestación por crianza, incluso para quien no la necesita? Sí, porque no se trata solo de ayudar a familias vulnerables, sino de hacerlo conquistando derechos universales de ciudadanía, financiados con impuestos a quienes más tienen. Tres razones:
 
 1- Una prestación universal exige justicia fiscal. ¿El CEO de una multinacional necesita una ayuda? No. Pero es que esto no es una ayuda; es un derecho universal. Recibe 200€ por hijo/a, pero contribuye a pagar lo de los demás con impuestos sobre su renta y su patrimonio
 
 Esta medida costaría unos 8.300M/€. Se podría financiar incrementando los tipos efectivos de Sociedades, el IRPF a rentas mayores de 120.000€, con un tributo unificado a grandes herencias y limitando exenciones al arrendamiento de viviendas y al IVA de universidades privadas.
 
Las familias ricas recibirían lo mismo que todas las demás, pero estarían financiando las prestaciones del resto tributando de forma justa, en función de lo que poseen. Por eso esta propuesta reduce la desigualdad. Fuente: airef.es

2. ¿No es más fácil que la reciba directamente solo quien la necesita? No, porque entonces muchos no acceden a ella. Burocracia, falta de información, estigmatización… Hay razones que dificultan el acceso a las personas vulnerables, como muestran los estudios.
 
 Además, las familias de rentas medias y altas ya reciben deducciones fiscales por hijo/a: los mínimos por descendientes y la deducción por maternidad. Quien no presenta la declaración de la renta, por no tener ingresos laborales, no las recibe. Precisamente las rentas más bajas.
 
 Una prestación universal elimina estos costes, dificultades y efectos regresivos. Llega inmediatamente a todo el mundo, sin estigma. No depende de que te vaya mal, no es caridad: es un derecho como la sanidad, la educación o las pensiones, financiado por los que tienen más
 
 3- Una prestación universal es un derecho social. Históricamente, la «asistencia social» se ha reservado para quien quedaba fuera del empleo. De ahí la convicción liberal de que hay que demostrar ser pobre para «merecerla»; también la presunción de fraude y culpabilidad.
 
 Contra esa lógica, la política social debe ser universal. Ante retos como la revolución tecnológica o la crisis climática, lo público debe garantizar condiciones de bienestar para toda la sociedad, independientemente de la coyuntura, financiadas con redistribución fiscal.

5:40 p. m. · 16 may. 2024 50,5 mil Reproducciones

7:13 p. m. · 14 may. 2024 865,5 mil Reproducciones

No hay comentarios: