20.6.24

Comisión de Derechos Humanos de la ONU: Israel es uno de los ejércitos más criminales del mundo, con claras intenciones de desalojo forzoso... Hay una intención muy clara de desplazar a la gente por la fuerza, sólo para obligarla a salir... este conflicto en particular ha sacado a relucir con nitidez la cuestión de la propia ocupación como causa fundamental

 "El 13 de junio analicé para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados e Israel, que declaraba a Hamás culpable de crímenes de guerra y al gobierno y ejército israelíes culpables de crímenes contra la humanidad en Gaza.

El miércoles, la presidenta de la Comisión, Navi Pillay, y su colega Chris Sidoti ofrecieron una conferencia de prensa con motivo de la presentación formal del informe ante el CDH.

Navi Pillay es una ex jueza del Tribunal Supremo de Sudáfrica y ha ocupado puestos clave en las Naciones Unidas, tras haber sido nombrada inicialmente por Nelson Mandela, incluido el de Alta Comisionada para los Derechos Humanos (2008-2014). Como abogada en su país natal, litigó contra la detención sin juicio en el periodo del Apartheid; su propio marido sufrió ese encarcelamiento ilegal.

Chris Sidoti, destacado abogado, fue Comisario de Derechos Humanos de Australia y tiene cargos adjuntos en varias universidades australianas.

La Comisión examinó miles de informes de fuentes abiertas, incluidas imágenes por satélite e informes médicos forenses, y entrevistó a cientos de personas, pero Israel les impidió hablar con las víctimas del 7 de octubre o con los rehenes liberados en Israel y se les bloqueó la entrada en Gaza, al parecer por Hamás. Pudieron entrevistar a palestinos que vivieron la campaña militar israelí en Gaza y que habían conseguido salir a El Cairo, Estambul y otras ciudades.

 He pasado la transcripción de YouTube de la conferencia de prensa por ChatGPT para limpiarla y a continuación cito extractos de ese texto.

Pillay observó: "En los ocho meses transcurridos desde el 7 de octubre, decenas de miles de niños, mujeres y hombres han resultado muertos y heridos. Palestinos, israelíes y ciudadanos de otros Estados se han visto afectados. Miles de palestinos han sido detenidos y están incomunicados, y 120 rehenes israelíes siguen retenidos en Gaza. Así pues, la enormidad de esta tragedia nos sobrecoge y estamos profundamente consternados por el inmenso sufrimiento humano".

Sidoti dijo por su parte: "Es completamente comprensible lo profundamente traumáticos que han sido los acontecimientos del 7 de octubre y desde entonces para el pueblo judío en Israel y la diáspora en todo el mundo y para el pueblo palestino y la diáspora. Los palestinos han sufrido 70 u 80 años de desposesión, ocupación y violaciones de los derechos humanos, y esto ha venido a sumarse a todo ello. Para el pueblo judío, la experiencia de milenios de persecución es inmediata y directa. Aunque no soy palestino ni judío y no he vivido esas experiencias, intento comprender lo profundo y traumatizante que es lo ocurrido no sólo para los directamente afectados, sino para todos los de las comunidades que se han visto afectadas".

 Sidoti subrayó lo estresante del trabajo para los Comisarios y su personal: "Ha sido una tarea difícil hacer frente a la naturaleza abrumadora de los acontecimientos, no sólo las estadísticas, aunque ellas mismas conducen a una sensación de desesperación, sino también las historias personales".

En respuesta a una pregunta de Reuters sobre las implicaciones del informe para la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Penal Internacional, Pillay declaró: "Me preocupan especialmente los temas que no reciben atención, como las 8.500 personas detenidas, simplemente detenidas y mantenidas en régimen de incomunicación. Crecí en la Sudáfrica del apartheid, y eso es lo que hice como abogada defensora, y saqué a relucir el tema de la tortura que se produce en la detención incomunicada e indefinida. Mi marido también estuvo detenido, así que ahí hay una experiencia personal. Estoy de acuerdo con Chris en que somos recopiladores de información independientes. Queremos ser muy justos y abordar todas las cuestiones, pero somos plenamente conscientes del impacto que tiene sobre las víctimas cualquier conflicto. Ésa es la importancia de este trabajo".

 Y añadió: "Tengo esperanzas, y es cierto que ayer estuve en la CIJ en otra capacidad. Es una esperanza cumplida: por primera vez, la Asamblea General ha pedido a la Corte Internacional de Justicia que se pronuncie sobre si la ocupación en sí es ilegal y si la ocupación es la causa fundamental del conflicto, porque eso es lo que nos dice la gente sobre el terreno. Algo que no había ocurrido en unos 70 años ha ocurrido ahora gracias a las recomendaciones de esta comisión".

Y añadió: "Estoy bastante segura de que nuestros informes serán tenidos en cuenta, sobre todo por el Tribunal Penal Internacional. Necesitan pruebas. Las autoridades de Israel han declarado grupos terroristas a algunas de las ONG que habían anunciado que proporcionarían información y cooperarían con la CPI. Sólo por esa declaración, algunas de ellas han quedado fuera de combate".

 Explicó: "Tenemos un memorando de entendimiento con el fiscal de la CPI. Les hemos proporcionado muchos tramos de información. Hasta el 28 de mayo, la comisión había compartido más de 7.000 elementos de fuente abierta con la oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional. Esta información ha sido verificada y geolocalizada. Enlazamos una pieza de vídeo con otra: un gran esfuerzo. También hemos compartido más de 2.000 elementos de fuente abierta con el gobierno de Sudáfrica, porque ese es el canal para llevarlo ante los procedimientos de la CIJ. Seguiremos proporcionándoles más información a medida que vayamos reuniendo más datos".

Preguntada por la matanza de trabajadores humanitarios y médicos, Pillay respondió: "estamos atascados con este límite de palabras que fija la ONU, de 10.000 palabras. Le aseguro que nos preocupan estos temas, tenemos las estadísticas y sin duda los abordaremos". 19 hospitales fuera de servicio, 17 hospitales parcialmente funcionales. También me preocupan las universidades, porque en su día pasé una semana en una de ellas, en Al-Haq, en Palestina, y ahora está arrasada. Así que gracias por llamar nuestra atención sobre eso, no vamos a dejarlo. Es cómo encajarlo en nuestros grandes temas, pero sin duda entra dentro de ellos, lo haremos".

 Señaló que "estas estadísticas sobre el número de asesinados son cruciales para nosotros y para que la CI determine el elemento de 'generalizado y sistemático', si se quiere llegar a la conclusión de que se han violado crímenes contra la humanidad. Así lo dijimos en el tribunal de Ruanda".

Y continuó: "Las estadísticas cuentan entonces, aunque en la decisión del TPI dijimos que un solo asesinato podía constituir genocidio dependiendo del contexto y de la intención. ¿Se cumple la intención especial en las pruebas? La intención especial es destruir total o parcialmente a un grupo concreto, eso es genocidio. Crímenes contra la humanidad, tiene que ser generalizado y sistemático. La información, los detalles que tenemos sobre el número de personas asesinadas, para mí parecen encajar en la definición de generalizado y sistemático que han encontrado los tribunales internacionales hasta ahora".

Preguntada por la responsabilidad de terceros en la prolongada ocupación israelí de Gaza y el bombardeo de su población, Pillay afirmó que "una y otra vez, miles de personas nos dicen que si no hubiera sido por la ayuda de países poderosos, Israel no habría podido llevar a cabo esta ocupación perpetua".

Esa afirmación se produjo al final de una declaración más larga: "Lo incluimos en nuestro primer informe a la Asamblea General, en octubre de 2023, en el que identificamos la causa fundamental del conflicto como parte de nuestro mandato. Y basándonos en todas las pruebas que reunimos y en el derecho que analizamos, el derecho internacional, dijimos que la causa fundamental es la ocupación porque ha estado allí a perpetuidad y debe ser, en nuestra opinión, ilegal. Y también dijimos que había que pedir un dictamen a la Corte Internacional de Justicia sobre la legalidad, la licitud de la ocupación y, en segundo lugar, sobre la responsabilidad de los Estados que apoyan ese empeño. Así que me alegro de que nuestra recomendación se haya convertido en una resolución y esté ahora ante la CIJ. Así que somos muy conscientes de que una y otra vez miles de personas nos dicen que si no hubiera sido por la ayuda de países poderosos, Israel no habría podido llevar a cabo esta ocupación perpetua con tanta agresividad como lo ha hecho".

Los comisarios rechazaron las acusaciones de doble rasero o de desatender a los rehenes israelíes, señalando que el gobierno israelí obstruyó activamente su acceso a esa parte de la historia y que sí entrevistaron a víctimas israelíes que se encontraban en el extranjero. La Sra. Pillay declaró: "Todavía no hemos podido investigar a los 124 rehenes de Gaza ni la situación de los 8.000 a 10.000 presos de las cárceles israelíes . . . Nos pusimos en contacto con el personal médico que atendió a los heridos y los cadáveres después del 7 de octubre y quisimos hablar con ellos. Sin embargo, el gobierno israelí les prohibió hablar con nosotros. Ha sido una tarea difícil, pero estamos recopilando pruebas y esperamos poder seguir en contacto con las familias de los rehenes y los que han sido liberados".

En respuesta a una pregunta sobre genocidio, Pillay explicó que "tenemos limitaciones en el sentido de que nuestro mandato procede del Consejo de Derechos Humanos y ellos no han incluido el genocidio en nuestro mandato. Pero trabajaremos estrechamente con nuestro equipo para seguir si los elementos de genocidio están presentes en este conflicto".

Pillay rechazó las justificaciones del comportamiento de Hamás el 7 de octubre: "El argumento de los palestinos es que han sufrido tanto que tienen que reaccionar, con la espalda contra la pared, tienes que reaccionar. La tarea de la comisión es diferente, se nos ha encomendado ver si hay violaciones del derecho internacional. Así que no se puede cometer un acto ilegal y herir y matar a civiles o tomar rehenes, por lo que tenemos muy claro que fueron violaciones y que están cometiendo crímenes y deben ser procesados". Admitió que Mandela también fue calificado de terrorista, pero insistió en el criterio de la ley: "El luchador por la libertad de una persona puede ser terrorista de otra, pero nos atenemos a la ley, no se puede matar a civiles, hay que protegerlos".

En cuanto a los crímenes de guerra israelíes, añadió: "Con esta ocupación, basándonos en toda la información que estamos recopilando, nos resulta bastante evidente. Hay una intención muy clara de desplazar a la gente por la fuerza, sólo para obligarla a salir. Y leemos esas instrucciones, la gente del norte de Gaza se desplaza al sur y de repente son atacados en el sur. Leemos que todas esas instrucciones contrarias apuntan a una actitud de no preocuparse por las vidas, la destrucción y la dislocación. Eso es lo que yo diría ahí, que este conflicto en particular ha sacado a relucir con nitidez la cuestión de la propia ocupación como causa fundamental".

A la pregunta de si el ejército israelí es el más moral del mundo, Sidoti respondió que no estaba en condiciones de emitir juicios sobre la moralidad en contraposición a la ley, diciendo: "en lo que sí tengo experiencia y autoridad es en hacer evaluaciones de conductas delictivas. Y eso es lo que hemos hecho en relación con los últimos acontecimientos, como puede verse en el informe. Y la única conclusión que se puede sacar es que el ejército israelí es uno de los más criminales del mundo".

Sidoti también opinó sobre la diferencia entre entender por qué ocurrió el 7 de octubre y justificarlo. Dijo que no puede haber justificación para los crímenes de guerra de Hamás. Sidoti dijo: "Chris, me gustaría centrarme en tu frase "acto específico". El derecho penal internacional se basa en la responsabilidad por actos específicos, de modo que cada crimen de guerra es un acto específico, cada crimen contra la humanidad tiene que ser generalizado o sistemático, pero se compone de actos específicos, por lo que la responsabilidad penal se basa en actos específicos. Pero intentar decir que el principio y el fin se basan en un acto específico es una tarea imposible. El Secretario General dijo célebremente el pasado octubre que lo que había ocurrido el 7 de octubre no se había producido en el vacío, y eso es algo que en nuestro informe hemos intentado comprender

Esta es una guerra que dura desde hace casi un siglo, nunca ha habido un tiempo de paz completa durante ese siglo, sólo ha habido variaciones en el nivel de violencia. Lo que hemos visto a partir del 7 de octubre es un aumento del nivel de violencia, un periodo más intenso de hostilidades, y tenemos que entender ese contexto para comprender los actos concretos que se han producido. Pero comprender no es justificar, comprender no significa que la comisión de un crimen de guerra o de un crimen contra la humanidad sea justificable bajo ninguna circunstancia. Pero tenemos que entender por qué ha ocurrido si queremos evitar que vuelva a ocurrir, y ese es para mí el punto clave aquí, esto ha ocurrido una y otra y otra vez y esta es la peor de todas, esta es la cifra de muertos más alta de todos los tiempos en este prolongado periodo de guerra, y debe haber rendición de cuentas por cada acto específico de criminalidad. Pero si queremos detenerlo en el futuro, también tenemos que abordar la cuestión del contexto en el que se ha producido".

Sidoti también consideró posiblemente significativo que un representante israelí asistiera a la presentación del miércoles por la mañana, y esperó que fuera una señal de que los israelíes podrían cambiar de opinión sobre la congelación de la Comisión.

Preguntada por el intercambio de información con Sudáfrica, Pillay declaró: "En primer lugar, sólo compartimos con Sudáfrica material relativo a Gaza porque esa es la esencia de su solicitud. Compartimos todo lo que pudimos, pero con todas las cuestiones de protección en su lugar. Tenemos que proteger la identidad de los testigos, así que, aunque estamos en condiciones de compartir nombres no sólo con Sudáfrica, si la CI lo solicita y siguen todas las medidas que hemos establecido para proteger la identidad de los testigos, podríamos hacerlo. Pero hasta ahora no lo hemos hecho".

Sidoti añadió: "Sólo añadiría una breve nota relativa a la diferente naturaleza de los procesos en la CPI y la CIJ. La Corte Penal Internacional se ocupa de la responsabilidad penal individual, y el fiscal es el investigador, tiene un ala de investigación, el material que proporcionamos a la CPI es complementario a sus propias investigaciones. Y la mayor parte del, bueno, creo que en esta etapa todo el material que hemos proporcionado es material de código abierto, tenemos absolutamente fantástica experiencia en el análisis forense digital, y parece que la CPI no lo hace y por lo que es ese tipo de material, estos miles de piezas de evidencia que Navi se refiere, y eso es esencialmente lo que estamos compartiendo también con Sudáfrica en virtud de una solicitud de Sudáfrica. Es información no identificativa, no pone en peligro a las personas. La Corte Internacional de Justicia no se ocupa de la responsabilidad penal individual, sino de la responsabilidad del Estado, en este caso en virtud de la Convención sobre el Genocidio"."                   (Juan Cole, Informed  Comment, 20/06/24, traducción DEEPL)

No hay comentarios: