"Hoy se cumplen diez años desde que el pueblo griego votó de forma rotunda en un referéndum para rechazar el programa de austeridad impuesto por la UE. El exministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, nos cuenta cómo sucedió y la traición que vino después.
Hoy hace diez años, el pueblo griego votó de forma contundente en un referéndum para rechazar el programa de austeridad que la Unión Europea quería imponerle. Sin embargo, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, pronto aceptó un acuerdo todavía más severo.
Yanis Varoufakis fue ministro de Finanzas del Gobierno de Syriza hasta que dimitió en protesta por el acuerdo que Tsipras estaba dispuesto a firmar tras el referéndum. Habló con Jacobin sobre el auge y la caída de la izquierda antiausteridad en Grecia, las devastadoras consecuencias de su fracaso para la sociedad griega y el malestar generalizado de la Unión Europea tras su ruin gestión de la Gran Recesión.
Daniel Finn: A principios de 2015, cuando Syriza logró formar gobierno, ¿cuál era la lógica estratégica que sustentaba los esfuerzos por revertir los programas de austeridad que la troika había impuesto a Grecia durante los últimos años?
Yanis Varoufakis: El día que formamos gobierno, habíamos completado cinco años languideciendo en el fondo del pozo de la austeridad, con una población sumida en una crisis humanitaria.
Había suicidios, muertes por desesperación, personas que no recibían tratamiento médico porque no podían pagar los medicamentos, y se habían reducido las pensiones y los salarios en un 40 %.
Debido a la arquitectura defectuosa de la eurozona, tras la quiebra de los bancos alemanes y franceses, Grecia fue el país cuyo Estado terminó en bancarrota. Todo comenzó en Wall Street, luego se trasladó a Dubái, y finalmente alcanzó a los bancos franceses y alemanes.
Dejaron de refinanciar la deuda pública bastante elevada del Estado griego, que era elevada porque la deuda privada era baja, por lo que era exactamente lo contrario que Irlanda, por ejemplo.
La deuda total no era muy elevada en Grecia. Solo que el sector público estaba inflado en términos de deuda. En ese momento, el Estado griego entró oficialmente en bancarrota.
En lugar de aceptar esa realidad, los poderes fácticos —que estaban absolutamente decididos a garantizar que los ciudadanos europeos rescataran a los bancos franceses, alemanes e italianos, y en cierta medida también a los griegos— decidieron transferir las pérdidas del sistema bancario sobre las espaldas de los más débiles.
En la práctica, eso equivalía a no poder pagar la hipoteca porque tus ingresos se habían desplomado y te sentías obligado a solicitar una tarjeta de crédito tras otra con altos tipos de interés para fingir que seguías pagando la hipoteca. Si un amigo tuyo hiciera eso, le dirías inmediatamente: «Deja de hacerlo, es un suicidio».
Nos eligieron para detener esta dinámica suicida. Acepté el reto de formar parte de ese gobierno, ocupando un puesto en la silla eléctrica del Ministerio de Finanzas del Estado más en bancarrota de Europa por una razón muy simple. Había presentado a mis colegas —al primer ministro, Alexis Tsipras, y a su equipo— un plan doble.
La primera parte del plan se refería a qué hacer para evitar el chantaje que sin duda vendría de la troika y del sector financiero: «O firman en la línea punteada para otra tarjeta de crédito o cerramos sus bancos». La primera parte del plan era el plan de disuasión: cómo disuadir ese tipo de terrorismo financiero, como yo lo llamo.
La segunda parte era qué pasaría si no conseguíamos disuadirles y cerraban nuestros bancos, como finalmente hicieron. ¿Cómo emitir nuestra propia moneda para liberarnos de esta prisión de deudores?
Eso fue con lo que entramos en el Gobierno, al menos eso es lo que yo pensaba, hasta que, en el momento del referéndum, me di cuenta de que mi propio jefe no estaba interesado en llevarlo a cabo. Capitularon, yo dimití y el resto es historia, como se suele decir.
DF: ¿Cómo fue la experiencia de negociar con la UE durante la primera mitad de 2015, teniendo en cuenta los distintos actores implicados: la Comisión Europea, el Banco Central Europeo [BCE] y los diferentes gobiernos nacionales con las distintas jerarquías entre Estados más pequeños y más grandes o entre Estados «centrales» y «periféricos»? Usted comparó de forma muy célebre la experiencia de intentar presentar argumentos económicos concretos a algunos de estos interlocutores con levantarse y hablar sueco y ser recibido con total incomprensión.
YV: Permítame decirle que no llegué a Bruselas, Berlín o Fráncfort con grandes expectativas de un debate racional. Sin embargo, aunque llevaba muy pocas expectativas en mi maleta, debo admitir que me sorprendió la irracionalidad orquestada y los increíbles niveles de incompetencia y cinismo con los que me encontré.
Esta experiencia tuvo tres dimensiones diferentes. En primer lugar, en las reuniones privadas, me sorprendieron porque al principio aceptaron increíblemente mi narrativa. Lo he dicho muchas veces y nadie lo ha negado.
Cuando conocí a Christine Lagarde por primera vez —era directora gerente del Fondo Monetario Internacional en aquel momento, antes de pasar a la presidencia del BCE—, me sorprendió porque se mostró muy comprensiva con mi análisis de lo que había fallado y de por qué los programas de austeridad no podían funcionar.
Me dijo: «Por supuesto, Yanis, no pueden funcionar, tienes toda la razón». De hecho, me criticó desde una posición más a la izquierda que la mía, porque dijo que yo estaba siendo demasiado modesto y moderado en lo que exigía en nombre de mi pueblo. Pensé: «Qué fácil, si podemos seguir así, mi trabajo estará hecho antes de que me dé cuenta».
Sin embargo, inmediatamente añadió: «Pero Yanis, tienes que entender que hemos invertido mucho capital político en este programa, y tanto tu carrera como la mía dependen de que lo sigamos adelante». Le respondí: «Pero Christine, sabes que me importa un comino mi carrera política. Tengo un mandato del pueblo, y eso es lo único que me importa. Si dejo de ser ministro de Finanzas, ¿qué más da? No es mi problema».
Inmediatamente me convertí en persona non grata porque no seguía el juego. Esa fue la primera dimensión, te prometí tres. A nivel personal, me quedé atónito porque parecían entender perfectamente el tipo de crimen contra la lógica que habían estado cometiendo durante años antes de que yo llegara.
Luego estaba una segunda dimensión: la enorme incompetencia de esa gente. Eso me asombró aún más, porque yo esperaba tecnócratas con cierto nivel de competencia — del tipo que uno encuentra cuando habla con los de Goldman Sachs. Puede que representen un peligro claro y presente para la humanidad, pero, aun así, conocen su negocio. Saben de bonos, de derivados, y entienden la mecánica del sistema financiero capitalista.
No era el caso de la troika. No me refiero a Mario Draghi, sino a los subordinados que nos enviaban para discutir sobre esto y aquello: privatizaciones, tipos del IVA, etc. Si hubieran sido alumnos míos, hablando como profesor, simplemente los habría desaprobado en el primer semestre del primer año de la carrera.
Fue sorprendente. Fue otro golpe para mí. La tercera dimensión fue el cinismo puro de las personas mencionadas anteriormente. Cuando acudí a mi primera reunión de ministros de Finanzas de la zona del euro, lo hice con la intención de iniciar un debate en un tono entre colegas. No fui con ninguna intención de crear confrontación, sino todo lo contrario.
En todo caso, fui demasiado modesto, como me acusó Lagarde. Dije algo que me parecía totalmente acorde con la ideología y los modales que yo imaginaba que tenían esas personas:
Señoras y señores, sé que la mayoría de ustedes no quieren verme aquí, porque represento a la izquierda radical de Grecia y preferirían tratar con nuestros predecesores. Pero esto es lo que ha decidido el electorado griego, así que seamos sinceros unos con otros.
Hay un programa de austeridad y rescates que los gobiernos anteriores firmaron. Y como existe, me guste o no, una continuidad en las obligaciones del Estado con los demás Estados miembros, no es que haya un nuevo gobierno y se borren todas las obligaciones de los gobiernos anteriores.
Reconozco esta continuidad del Gobierno, a pesar de que tenemos un nuevo mandato, y nuestro nuevo mandato es renegociar y, en esencia, anular esas obligaciones. Entonces, ¿qué ocurre en una democracia liberal cuando chocan dos principios importantes?
¿Cuáles son los principios importantes? Uno es la continuidad del Gobierno y del Estado. El otro es el mandato democrático de un nuevo Gobierno. Cuando dos principios diferentes y contradictorios chocan en una democracia liberal, los demócratas se sientan alrededor de una mesa y buscan un compromiso.
Cuando decía eso, sentía dudas sobre mí mismo y me preguntaba por qué estaba siendo tan moderado. Al fin y al cabo, acababa de ser elegido ministro de Finanzas de un gobierno de izquierda radical. Pero luego pensé: «Es una buena manera de iniciar las negociaciones con un tono positivo y entre colegas».
Pero, he aquí que el difunto Wolfgang Schäuble, que era el ministro de Finanzas alemán, pidió la palabra con enfado. Estaba claramente molesto por lo que había dicho. Sin darme la bienvenida al Eurogrupo, como es habitual, fue directo al grano. Dijo: «No se puede permitir que las elecciones cambien la política económica del Eurogrupo».
Debo decirles que no esperaba tal cinismo. Por supuesto, eso me llevó a decir —y no me arrepiento de haberlo dicho— que debía de ser una excelente noticia para el Partido Comunista de China, porque ellos también piensan que las elecciones no deben cambiar la política económica.
No mencioné el hecho de que en China sí cambian la política económica. No necesitan elecciones, pero cuando cambian los hechos, cambia la política económica. Esa es la diferencia con Europa. Tenemos elecciones y los gobiernos cambian, pero la política económica, especialmente la política económica fallida, no cambia.
DF: ¿Qué impresión le causaron los gobiernos de los países que se consideraban en una situación similar a la de Grecia en ese momento? Irlanda y Portugal también se habían visto obligados a aceptar los programas de la troika, y luego estaba España, que no estaba formalmente bajo la tutela de la troika, pero recibía instrucciones explícitas del BCE y de la Comisión sobre los recortes que debía aplicar. También estaba Italia, que tenía un problema de deuda muy importante.
¿Los gobiernos de esos países se mostraban más comprensivos o se unieron al bloque unificado al que usted se enfrentaba al otro lado de la mesa?
YV: Había tres grupos de países. En primer lugar, estaban los representantes de los países que se encontraban dentro del «espacio vital» —no lo traduzca al alemán, no es buena idea— de la República Federal de Alemania. Este grupo incluía países como Eslovaquia y Letonia, los que habían impuesto medidas de austeridad mucho antes de la crisis de 2008.
Habían arruinado a sus propias poblaciones con la austeridad y eran más monárquicos que el rey, o más alemanes que el ministro de Finanzas alemán. Eran los más agresivos, los que hablaban desde el principio del «Grexit», es decir, de expulsar a Grecia del euro si me atrevía a seguir cuestionando el memorando de entendimiento [MOU] que había heredado.
Eran los bulldogs de Wolfgang Schäuble. Él no tenía que hablar, porque ellos hablaban primero y eran tan agresivos y abusivos que, cuando Schäuble hablaba, parecía una versión más razonable de ellos. Permítanme un inciso: se trata más o menos del mismo grupo que hoy se muestra tan entusiasta por impedir el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia. Cierro el paréntesis, pero creo que es una conexión importante que hay que señalar.
Luego había un segundo grupo de países que, como Grecia, habían caído bajo el telón de acero de los programas de austeridad y rescate. Me refiero a los países que ya has mencionado: Portugal e Irlanda, por supuesto, pero también España, porque España ya había pasado por su propio rescate. Fue un rescate a medias, que solo afectó a sus bancos, pero aún así fue oficialmente un rescate.
Ahora estaban aterrorizados de que nuestro Gobierno pudiera conseguir mejores condiciones para el pueblo griego, porque habían sometido a su propio pueblo a un sufrimiento innecesario y cruel con sus programas de austeridad. Piensa en lo que estaba pasando en Irlanda, en Portugal, en España, por ejemplo.
Si nuestra dura postura negociadora les reportaba siquiera algún pequeño beneficio al pueblo griego, estaban absolutamente aterrorizados de que su propio pueblo se volviera contra ellos y les dijera: «¿Por qué no lucharon por nosotros como el Gobierno griego está luchando por el pueblo griego?».
Quizás estaban incluso más motivados que los bulldogs de Schäuble para vernos fracasar. Sentían cierta simpatía por nosotros porque estaban en el mismo barco que nosotros, pero los representantes políticos estaban absolutamente horrorizados ante la idea de que pudiéramos tener éxito en la renegociación de nuestro memorando de entendimiento.
También había un tercer grupo de países, como Italia y Francia —no hay que olvidar a Francia—, que temían necesitar también un rescate. Eran los que más simpatía sentían por nosotros, y estaban aún más horrorizados que los otros dos grupos ante la idea de que Schäuble y Angela Merkel descargaran sobre ellos toda la frustración que sentían hacia nosotros empujándolos a un rescate.
En otras palabras, lo que intento describir es un Eurogrupo en el que era imposible navegar basándose en el pensamiento racional y los argumentos económicos, porque el único factor determinante del comportamiento de esos ministros de Finanzas era el miedo. Todos estaban absolutamente horrorizados y aterrorizados ante la idea de que Grecia se convirtiera en viable como resultado de la elección del gobierno de izquierda.
Si quisieras crear un órgano decisorio que simplemente no prestara ninguna atención a la viabilidad de la eurozona y sus Estados miembros y solo se preocupara de asegurarse de que estuvieran dispuestos a hacer cualquier cosa para que nada cambiara, ese es el tipo de órgano decisorio que crearías.
DF: Hubo un momento en la política irlandesa, poco después del desenlace de la crisis en Grecia, en el que uno de los ministros del Partido Laborista se burló de los partidos de la oposición diciendo: «¿Quién habla ahora de Syriza?».
YV: Permítanme señalar que esta es la razón por la que no perdono a mis antiguos compañeros por capitular. No es solo por lo que le hicieron al pueblo griego, sino también porque fueron, después de Margaret Thatcher, quizás los peores enemigos de la izquierda en toda Europa, y tal vez en todo el mundo.
DF: Si nos remontamos al momento de la decisión en el verano de 2015, tras varias rondas de negociaciones que no parecían llevar a ninguna parte, los principales actores europeos seguían insistiendo en la continuidad de las políticas económicas de los memorandos anteriores. En lugar de ceder a la presión en ese momento, Alexis Tsipras anunció que iba a convocar un referéndum sobre los términos del acuerdo propuesto.
¿Cómo se tomó la decisión de convocar el referéndum? ¿Cuál fue la dinámica de la campaña y cómo acabó Tsipras aceptando un programa de austeridad aún más draconiano poco después, a pesar del resultado de la votación?
YV: Espero que me perdones si corrijo un malentendido básico que está implícito en la pregunta de una manera totalmente comprensible. No es así como yo vi o viví las cosas. No veía el referéndum como una forma de continuar la lucha.
Lamentablemente, mi antiguo compañero Alexis Tsipras convocó el referéndum no para ganarlo, sino para perderlo. Ya se había rendido, y yo ya estaba a punto de salir, aunque mantenía mi cargo en el Ministerio de Finanzas.
Para explicar lo que sucedió con el referéndum y cómo llegamos al tercer programa de rescate, que arruinó a la izquierda y al pueblo griego y convirtió a Grecia en una economía social inviable, tengo que empezar por el principio. Como dije antes, Grecia estaba en una prisión de deudores, a menos que nuestra deuda fuera sustancialmente condonada o reestructurada de tal manera que fuera equivalente a una condonación.
Hay formas muy innovadoras de disfrazar una condonación: canje de deuda y otras cosas por el estilo. Eso es lo que les propuse como ejercicio para salvar las apariencias de la troika. Si vas a hacer eso, la única forma de hacerlo es si estás dispuesto a marcharte. Tienes que estar preparado para imaginar que sales de la sala de negociaciones y dices: «Señores, hay un punto muerto. Voy a seguir mi propio camino».
¿Qué significa seguir su propio camino? Significa imprimir su propia moneda y dejar de pagar su deuda en euros, porque si no tiene el euro, no puede pagar su enorme deuda en euros y sufre las consecuencias, pero recupera su autonomía y su soberanía monetaria, y trata de empezar de nuevo. A menos que esté dispuesto a hacerlo, no tiene sentido entrar en la sala de negociaciones.
Eso es lo que les había dicho a mis colegas. Por supuesto, no se trata solo de pulsar el botón nuclear y decir: «Me voy, abandono la eurozona». Tiene que haber matices, hay que disponer de armas intermedias que se puedan activar para señalar la intención de abandonar si es necesario. Si no se hace eso, más vale no presentarse a las elecciones.
Nunca entrarías en una negociación si fueras sindicalista y ni siquiera pudieras imaginar la posibilidad de retirarte. Eso es lo básico de las negociaciones. La única razón por la que acepté el Ministerio de Finanzas fue porque le había presentado a Alexis Tsipras una propuesta muy concreta sobre lo que teníamos que hacer.
Le dije:
«Mira, en cuanto salgamos elegidos, te llamarán desde Fráncfort, Bruselas o Berlín y te dirán: «Enhorabuena, firma en la línea punteada o cerraremos tus bancos». Tienes que tener una respuesta para eso. Tienes que tener un plan disuasorio para impedir que lo hagan».
Se me había ocurrido una idea. Todavía creo que, si me hubieran permitido usar esa herramienta, no habrían cerrado nuestros bancos. Era una cuestión técnica, pero en la práctica involucraba una pequeña cantidad de deuda que le debíamos al BCE. Si yo reestructuraba esa deuda, condonando una parte o incluso retrasando el pago, eso tendría un efecto dominó.
Podría haberlo hecho simplemente con una orden ejecutiva del Ministerio de Finanzas: la tenía en mi escritorio, solo tenía que firmarla. El presidente del BCE, Mario Draghi, apenas tenía una cosa en mente: cómo salvar a Italia de caer en el mismo agujero negro comprando deuda pública italiana. Por razones complicadas, no habría podido comprar deuda pública italiana si me hubieran permitido firmar esa orden.
Ese era mi plan disuasorio. Básicamente, le dije a Draghi que si cerraba mis bancos, yo firmaría el documento y él no podría comprar deuda italiana. Creo que eso habría bastado para impedir esa medida tan drástica, que era en realidad terrorismo financiero, cerrar nuestros bancos para chantajear al pueblo griego y obligarlo a aceptar el tercer rescate.
La tragedia fue que, desde el principio, me di cuenta de que mi primer ministro era muy reacio a dejarme hacerlo. Lo habíamos acordado como condición para que yo aceptara el cargo de ministro de Finanzas, pero él me impedía hacerlo. Aplazaba la acción diciendo: «Lo haremos la semana que viene».
En algún momento, descubrí que dos meses y medio después de convertirme en ministro de Finanzas, se envió un mensaje desde la oficina de Tsipras al equipo de Draghi en el BCE: «No se preocupen por Varoufakis; no le dejaremos hacerlo». Era un poco como enviar a David al campo de batalla contra Goliat después de haberle robado la catapulta.
Yo tenía una catapulta, creía que era un arma nuclear, quizá era una catapulta, quizá era un arma nuclear. Pero me la habían robado. Supe desde el principio que la cosa no pintaba bien. Nos habían elegido en enero. En junio, las negociaciones no avanzaban, porque ¿por qué iban a negociar con nosotros si nuestra parte enviaba mensajes diciendo que no estábamos dispuestos a retirarnos y utilizar nuestras armas?
La razón por la que no dimití fue porque creía que, mientras hubiera un 5% de posibilidades de que el primer ministro recobrara el sentido común y siguiera luchando, yo tenía que estar allí para ayudarle.
Además, nuestra gente no tenía ni idea de lo que estaba pasando entre bastidores. Estaban eufóricos porque, por fin, había un Gobierno que luchaba por ellos. Si hubiera dimitido de repente, habría sido un desastre para la moral de nuestra gente.
El 20 de junio estaba claro que mi primer ministro estaba tratando de rendirse. Pero no le dejaron, porque querían arrastrarlo por el barro. Como has mencionado, el ministro del Partido Laborista dijo a los miembros del Sinn Féin en el Parlamento irlandés: «Esto es lo que pasa cuando se vota a partidos como Syriza». Mariano Rajoy, el primer ministro conservador de España, dijo al pueblo español: «Esto es lo que obtendréis si votáis al Syriza español», refiriéndose a Podemos.
En ese momento, no lo dejaron rendirse. Él ya me había relegado, aunque yo seguía siendo el ministro de Finanzas. Estaba allí, simplemente alentándolo: «Vamos, superá tu impulso de rendirte. Sigamos luchando.» Convocó el referéndum porque lo vio como una salida.
Estaba convencido de que lo perderíamos, lo cual no era tan irracional si lo piensas bien. En las primeras elecciones de 2012, nuestro partido pasó del 4% al 17 % de los votos. En 2015, formamos un gobierno con el 36 % de los votos. El 36% no es una mayoría aplastante, la mayoría seguía votando en contra nuestra.
Aunque contábamos con un apoyo inmenso durante esos cinco o seis meses de lucha con la troika, hay que recordar que esta cerró los bancos para que solo hubiera cinco días laborables antes del referéndum del domingo y la gente no pudiera acceder a sus propios depósitos. Tsipras pensaba que con cada día que los bancos permanecían cerrados, perderíamos apoyo, y todo lo que se necesita para perder un referéndum es no obtener el 51 %.
Desde su perspectiva, pensaba que iba a perder.
No habría sido una gran pérdida para él, porque si hubiera obtenido un 40 o un 45 % a favor del «no» a la troika, habría elevado nuestro porcentaje del 36 al 40 o al 45 %. Habría podido proclamar esto como una victoria personal y, al mismo tiempo, habría tenido un mandato para rendirse ante la troika, algo que antes no tenía.
Por eso, la noche del domingo 5 de julio, se derrumbó cuando apareció en nuestras pantallas ese número tan notable, con un 61 % diciendo «no» a la oferta de la troika. Fui a su oficina y parecía un velatorio. Tenía ojeras. Entré allí celebrando y él estaba en el suelo.
Me dijo: «Es hora de rendirse». Yo le respondí: «No, es justo lo contrario: la gente está celebrando, tenemos el deber ético y político de seguir luchando». Así fue como sucedió.
DF: ¿Cómo resumiría las consecuencias de la crisis de 2015 y sus resultados para la sociedad y la política griegas en los últimos diez años?
YV: Para empezar, permítame establecer un paralelismo entre un motín en una prisión y lo que ocurrió en 2015. Cuando los presos que viven en condiciones horribles en alguna prisión abandonada se amotinan y toman el control de la prisión, queman colchones, llegan las cámaras y sale en todas las noticias. Es un problema importante.
Pero en cuanto llega la policía antidisturbios o el ejército y aplasta la rebelión, dos días después nadie lo menciona. Eso no significa que las condiciones en la prisión hayan mejorado, quizá sean peores. Por desgracia, esta metáfora se ajusta demasiado a lo que ocurrió en Grecia.
Los financieros de todo el mundo adoran Grecia. Es su sueño húmedo. No creo que puedan obtener mayores tasas de beneficio o de extracción de rentas en ningún otro lugar del mundo que en Grecia, por eso la adoran. Cuando hablan de la «historia de éxito griega» y aplauden a los ministros del Gobierno griego que visitan Davos, la City de Londres o Wall Street, tienen muy buenas razones para hacerlo.
Les pondré un ejemplo. Somos un país de diez millones de habitantes. En estos momentos, hay 1 100 000 viviendas embargadas por los fondos buitre que han comprado los préstamos morosos de las familias y las pequeñas empresas que hasta ahora eran propietarias de estos inmuebles. Estamos hablando de 1 100 000 apartamentos, casas y pequeños comercios en una población de diez millones de habitantes.
Un ejemplo concreto es el de una persona que conozco porque he trabajado en su caso. Mi partido, MeRA25, ha estado tratando de ayudar en casos concretos, no solo en el suyo. Se llama María. María compró en 2008 un apartamento por valor de 250 000 euros. Pagó 50 000 euros de entrada y pidió prestados los 200 000 restantes. Vendió un terreno y consiguió devolver gran parte del préstamo muy rápidamente.
De los 200 000 euros que había pedido prestados con una hipoteca a veinticinco años, devolvió la mitad, por lo que solo debía 100 000 euros. Le iba muy bien. Su negocio funcionaba bien.
Pero en 2011, todo se derrumbó debido a la Gran Depresión que azotó Grecia. Perdió su tienda y sus ingresos, y ahora tenía esa deuda pendiente de 100 000 euros de su hipoteca que no podía pagar. Esos 100 000 euros se convirtieron en 200 000 euros con los intereses y las penalizaciones por demora en los pagos.
Un fondo buitre con sede en Irlanda y cuenta bancaria en las Islas Caimán compró ese préstamo de 200 000 euros al banco griego que lo había concedido en un principio. Pagó 10 000 euros por él, así que pagaron 10 000 euros para poder sacar 200 000 euros a la pobre María.
Ahora la están desahuciando: están poniendo ese apartamento a la venta por unos 150 000 euros. Ella no recibe nada, a pesar de que ya ha devuelto 150 000 euros de los 250 000 originales. Mientras tanto, ellos han pagado 10 000 euros, pero cobrarán 150 000: calculen la tasa de beneficio.
Ese dinero saldrá del flujo circular de ingresos griego y se irá legalmente a las Islas Caimán.
¿Por qué los fondos buitre celebran la situación de Grecia mientras los griegos sufren? Si lo analizamos detenidamente, no es realmente una paradoja. Para ofrecer una visión macroeconómica más completa, en términos de PIB, hoy tenemos más o menos los mismos ingresos nacionales que en 2009. Sufrimos una fuerte caída, pero ahora nos hemos recuperado.
Pero durante ese periodo tuvimos una inflación enorme, como todo el mundo desde 2022. Hoy tenemos la misma cantidad de euros que en 2009, pero el poder adquisitivo es un 40 % inferior al de entonces. Además, debido a las intervenciones de la troika, ha habido un gran aumento del IVA, del 19 al 24 %, así como enormes impuestos sobre el trabajo, la vivienda, todo. El Estado recauda el doble en impuestos que en 2009.
El ingreso real disponible hoy es un 44 % inferior a la de 2009. Además, el acuerdo de rescate que yo no firmé ha comprometido a Grecia hasta el año 2060 a tener un superávit primario gigantesco. Cada año salen de la economía unos 15 000 millones de euros que van a parar a la troika. Si a eso le sumamos nuestro déficit por cuenta corriente de 25 000 millones de euros, estamos básicamente pidiendo prestados 25 000 millones de euros para poder llegar a fin de mes como sociedad.
Lo que únicamente les he descrito es, independientemente de su ideología política, una economía social inviable. El veinte por ciento de la población está mejor que nunca, los que están del lado de la troika y en el bolsillo de los oligarcas. Pero el 80 por ciento no lo está.
No están en pie de guerra, sino más bien deprimidos. Se quedan en casa y se lamen las heridas. Están privatizando sus pesadillas y las pocas esperanzas que les quedan. Cuando oyen a gente fuera de Grecia celebrar el «éxito griego», vuelvo a mi metáfora sobre un motín en una prisión que ha sido aplastado. Las condiciones en la prisión han empeorado, pero nadie habla de ello.
DF: ¿Cómo evaluaría el legado o los legados duraderos para la UE de la forma en que se gestionó la crisis de la zona euro y, en particular, la forma en que se trató a Grecia en 2015?
YV: No tengo ninguna duda de que los historiadores del futuro analizarán la gestión absurda de la inevitable crisis del euro —inevitable debido a la arquitectura del euro— y la forma en que Grecia fue utilizada como conejillo de indias para la combinación de una austeridad severa para la mayoría y la impresión de dinero para los banqueros, y lo señalarán como la razón por la que Europa está a punto de entrar (o ya ha entrado) en un posible declive de un siglo.
Recuerdo haber tenido esta conversación con Wolfgang Schäuble. Cuando hablaba con estas personas, no era simplemente un defensor del pueblo griego. Lo era, por supuesto, para eso me habían elegido, ese era mi mandato. Pero hablaba en nombre de toda Europa.
Les decía: «Miren, hemos creado el euro de una manera terrible. La arquitectura parecía como si la hubiéramos diseñado para que fracasara. Estaba claro desde el principio. Piénsenlo. Creamos un banco central para veinte países. El banco central no tenía tesorería, y había veinte tesorerías que no tenían banco central».
Fue como quitar los amortiguadores de un coche y conducirlo hacia una zanja. Eso fue lo que hicimos. La crisis fue una oportunidad para reconfigurar y mejorar la arquitectura del euro. Pero la austeridad fue un medio para evitarlo, utilizando en su lugar la capacidad de impresión de dinero del BCE para mantener a flote los mercados financieros. Imprimieron entre 8 y 9 billones de euros para dárselos a los mercados financieros, mientras aplicaban medidas de austeridad a la mayoría.
¿Qué pasa cuando se aplasta el poder adquisitivo de la gente y se da mucho dinero a las grandes empresas? Las grandes empresas recogen ese dinero, por supuesto, es dinero gratis, ¿por qué no iban a tomarlo? Pero miran por la ventana de su rascacielos en París o Fráncfort y lo único que ven son masas indigentes.
No van a invertir, porque la mayoría de la gente no puede permitirse comprar productos de alto valor añadido. Pero tienen este dinero que se ha impreso y se les ha dado, así que ¿qué hacen? Van a la bolsa y recompran sus propias acciones.
El precio de sus acciones se dispara y sus bonificaciones están vinculadas al precio de las acciones, así que se ríen de camino al banco. Van y compran un nuevo apartamento, un nuevo yate, más bitcoins, una obra de arte. Los precios de los activos suben, mientras que la mayoría sigue sin dinero y no hay inversión.
Después de quince años así, es el fin de Europa. Es la razón por la que Alemania se está desindustrializando. Se está desindustrializando porque no ha invertido nada en los últimos quince años. Los directores generales y los miembros del consejo de administración lo estaban haciendo de maravilla, pero no invertían.
Mientras los chinos invertían a más no poder y Elon Musk invertía en Tesla, SpaceX, Starlink, etc., Europa tuvo una inversión productiva neta cero durante unos dieciséis o diecisiete años. Es absurdo. El resultado es que ahora Europa se está muriendo. Si la gente se pregunta —y debería hacerlo— por qué el fascismo está viviendo un segundo o tercer auge, es porque esto es lo que ocurre cuando se vive algo como 1929.
Nuestro 1929 ocurrió en 2008, y entonces tuvimos gobiernos (como el que yo formaba parte) de la izquierda radical que capitularon. Tuvimos socialdemócratas imponiendo políticas que eran mucho peores que las de Margaret Thatcher en Gran Bretaña en nombre de la socialdemocracia en países como Alemania, Francia, Grecia e Italia. Los únicos que se beneficiarán políticamente de eso son los neofascistas, la manoesfera, los racistas.
La historia de Grecia no es solo la de Grecia. Por alguna razón, este pequeño país mío ha estado al principio de grandes desastres. No sé qué tiene este lugar, pero si lo piensas bien, la Guerra Fría comenzó aquí. No comenzó en Berlín, sino en las calles de Atenas en diciembre de 1944. Ese fue el primer incidente. La Doctrina Truman, que supuso el inicio de la OTAN y de la Guerra Fría, fue redactada por el presidente Harry Truman para Grecia.
En 2009-2010, también iniciamos la crisis del euro. Por eso creo que el historial de la izquierda griega —e incluyo al partido al que serví— es inexcusable. Hemos arrastrado a la izquierda europea con nosotros porque tuvimos la oportunidad de marcar la diferencia, al ser el primer país, la primera ficha del dominó. Y la echamos a perder.
DF: En toda Europa y Estados Unidos hay una sensación generalizada de que los horizontes se estrechan, con un pesimismo mucho mayor en la izquierda radical. En lugar de intentar suplantar a los partidos de centroizquierda establecidos en países como España y Portugal, la principal aspiración en los últimos años ha sido empujar a la centroizquierda a hacer un poco más en términos de gasto social de lo que haría de otro modo.
Aunque algunas de las políticas que se han promulgado allí pueden ser bien recibidas por la gente y marcar alguna diferencia en sus vidas, está claro que están muy lejos de las aspiraciones que se planteaban a mediados de la década pasada. En otros países, ni siquiera se trata de llegar tan lejos, sino de mantener la línea frente al auge de la extrema derecha, que claramente tiene el viento a favor. ¿Dónde cree que podría empezar la izquierda a cambiar el equilibrio de fuerzas y abrir nuevos horizontes de posibilidad?
YV: En aras de la transparencia, debo aclarar que no soy un comentarista, sino un participante. Dirijo MeRA25, nuestro partido radical de izquierda en Grecia en este momento, y formo parte de DiEM25.
Es importante señalar esto, porque la razón por la que formo parte de este movimiento es porque rechazamos el gradualismo. Rechazamos la lógica del mal menor, de tener que elegir entre la centroizquierda y la centroderecha. Rechazamos ambas. Consideramos que la centroizquierda ha sido mucho más responsable del auge de la derecha y mucho más responsable del deterioro del tejido social de Europa.
Permítanme recordarles que fue la centroizquierda la que inventó la austeridad en aras de la lógica del mal menor. No fue Schäuble ni los demócratas cristianos en Alemania, sino Peer Steinbrück, de los socialdemócratas, quien impuso la austeridad cuando era ministro de Finanzas. Antes de eso, fue Gerhard Schröder quien introdujo las reformas Hartz IV que paralizaron a la clase trabajadora en Alemania.
Fue el PASOK aquí en Grecia quien introdujo el primer rescate. No se puede presionar a la centroizquierda para que haga algo que los poderes fácticos —los financieros, la troika, el BCE— no les permiten hacer. Al final, ni siquiera ellos mismos quieren hacerlo. Solo quieren aparentar que lo hacen.
Cuando te enfrentas a una crisis sistémica como la que vivimos desde 2008, y el gradualismo del extremo centro —que incluye tanto a la centro derecha como a la centroizquierda— es la verdadera fuente de energía y dinamismo de los fascistas, lo único que puedes hacer es levantarte contra ambos, ya que son como Tweedledum y Tweedledee. En la UE actual, tenemos a Ursula von der Leyen, una presidenta de la Comisión Europea belicista, medio loca y partidaria del genocidio, con el apoyo del Partido Popular Europeo de derecha y los socialistas y demócratas de centroizquierda.
No es momento de decir, en Estados Unidos, por ejemplo, que Joe Biden es un poco mejor que Donald Trump: «Quizás deberías votar al tipo que armó a Netanyahu para llevar a cabo el genocidio». No, no lo haremos. Tenemos que luchar contra ambos."
( Yanis Varoufakis , JACOBINLAT, 05/07/25)
No hay comentarios:
Publicar un comentario