"El 6 de noviembre, los saharauis conmemoraron 50 años de ocupación por parte del reino de Marruecos y la continua resistencia de los activistas, que se arriesgan a sufrir violencia callejera, detenciones, torturas bajo custodia, desapariciones forzadas y violaciones por parte de las fuerzas de seguridad de la ocupación.
El aniversario llegó en un momento ominoso para la causa de la liberación saharaui. Estados Unidos, Reino Unido y Europa, especialmente Francia, están ejerciendo cada vez más presión sobre la comunidad internacional para legitimar la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, que a su vez está entregando los recursos ocupados para que los países occidentales los saqueen.
Intensificando la resistencia armada, el Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) del Frente Polisario (FP), único representante del pueblo saharaui reconocido por la ONU, ha estado lanzando ataques diarios contra las fuerzas de ocupación desde el territorio liberado en el este.
El sábado 8 de noviembre, el SPLA bombardeó el centro de mando, control y comunicaciones del ejército de ocupación marroquí en el sector de Haouza, en su cuarto día consecutivo de ataques, tras golpear sus posiciones de artillería y una base de suministros en el sector de Guelta los días 6 y 7 de noviembre. Anteriormente, el 5 de noviembre, el SPLA atacó las trincheras de los soldados marroquíes en el sector de Mahbas.
Los ataques han causado «grandes pérdidas en vidas y equipos», según el Ministerio de Defensa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), nombre oficial del Sáhara Occidental. Su Gobierno, encabezado por el PF, que lideró la lucha por la independencia contra la colonización española, solo controla una quinta parte de su territorio en el extremo oriental, recuperado en 1979 de Mauritania, que lo había ocupado en connivencia con España en 1976.
Sin embargo, la ocupación marroquí del 80 % de esta tierra rica en fosfatos a lo largo de la costa atlántica, rica en pesca, está protegida por un terraplén de 2700 km de longitud construido por las empresas estadounidenses Northrop y Westinghouse. El segundo muro más largo del mundo, reforzado con el campo de minas más largo, es una de las infraestructuras militares más grandes del planeta, construido para proteger a las fuerzas de ocupación de los ataques guerrilleros del Polisario.
«Una desviación muy peligrosa y sin precedentes»
Los disparos del SPLA a través de este muro se han intensificado en los últimos días a raíz de lo que el PF describió como «una desviación muy peligrosa y sin precedentes» del «estatus internacional del Sáhara Occidental como cuestión de descolonización» en la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del 31 de octubre.
La resolución fue adoptada para renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). Sin embargo, la resolución socava el propósito mismo de la misión: organizar un referéndum para permitir a los saharauis ejercer su derecho a la autodeterminación. En cambio, especula que la propuesta marroquí de autonomía bajo su soberanía «podría representar el resultado más factible».
A continuación, insta a Marruecos y a la PF a negociar «sin condiciones previas, tomando como base la propuesta de autonomía de Marruecos, con miras a alcanzar una solución política definitiva y mutuamente aceptable que contemple la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental».
La declaración es contradictoria, ya que la «propuesta de autonomía» cede la soberanía sobre el Sáhara Occidental a Marruecos, mientras que la «autodeterminación» conduce al Estado soberano de la RASD.
La resolución fue redactada por Estados Unidos. Su representante ante la ONU la calificó de «votación histórica» y describió la propuesta marroquí de autonomía bajo su soberanía como «la única base para una solución justa y duradera de la controversia».
Los representantes del Reino Unido también se sumaron a esta opinión, describiéndola como «la base más creíble, viable y pragmática para una solución». El delegado francés insistió en que «la autonomía bajo la soberanía marroquí es el marco en el que debe resolverse esta cuestión».
«Me complace compartir con ustedes mi satisfacción por el contenido de la última resolución del Consejo de Seguridad», declaró el rey Mohammed VI en un discurso pronunciado poco después, en el que agradeció al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y «también» a los «amigos» del Reino Unido, España y, «en particular, Francia».
«Estamos viviendo un momento crucial y un punto de inflexión decisivo en la historia del Marruecos moderno», declaró. «A partir de ahora, habrá un antes y un después del 31 de octubre de 2025».
La fecha ha sido declarada día festivo en Marruecos. Minutos después de que se aprobara la resolución, estallaron las celebraciones en todo Marruecos. Sin embargo, el ondear de banderas, el claxon de los coches, los altavoces a todo volumen y las consignas en las calles de varias ciudades de Marruecos pueden haber sido prematuros.
Aunque se trata de un impulso diplomático para la ocupación marroquí, el rey exageró enormemente cuando afirmó en su discurso: «Ha llegado el momento de un Marruecos unido, que se extiende desde Tánger hasta Lagouira, donde nadie se atreverá a violar sus derechos ni a transgredir sus fronteras históricas».
Las reivindicaciones de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental rechazadas por el derecho internacional
El derecho internacional no reconoce tales derechos ni fronteras históricas. «Los materiales y la información presentados […] no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o la entidad mauritana», opinó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 1975, desestimando las reivindicaciones de los dos vecinos.
Aunque su opinión era consultiva, su conclusión se ha mantenido desde entonces, incluso en varias sentencias recientes. En múltiples sentencias desde 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha considerado ilegal la inclusión de los recursos del Sáhara Occidental en los acuerdos comerciales de Europa con Marruecos, porque Marruecos no tiene soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental.
Del mismo modo, el Tribunal Superior de Justicia del Reino Unido (UKHCJ) dictaminó en 2019 que el trato preferencial otorgado por el Servicio de Impuestos y Aduanas del Reino Unido a las mercancías procedentes del Sáhara Occidental en virtud del acuerdo de la UE con Marruecos violaba el derecho internacional.
En 2022, el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos reiteró que «tanto la ONU como la UA [Unión Africana] reconocen la situación de la RASD como una situación de ocupación y consideran su territorio como uno de aquellos cuyo proceso de descolonización aún no ha concluido por completo». Añadió que «aunque Marruecos siempre ha reivindicado el territorio que ocupa, su afirmación nunca ha sido aceptada por la comunidad internacional».
La RASD es miembro de pleno derecho y fundador de la Unión Africana (UA), y fue acogida en su predecesora, la Organización para la Unidad Africana (OUA), en 1984. Tras retirarse de la OUA en señal de protesta, Marruecos solicitó sin éxito la adhesión a las Comunidades Europeas, que más tarde se convirtieron en la Unión Europea (UE). No fue hasta 2017 cuando Marruecos se adhirió a la UA.
Sin embargo, su admisión en la Unión se produjo sin ningún reconocimiento de los derechos territoriales sobre la RASD. La ONU sigue incluyendo el Sáhara Occidental en la lista de «territorios no autónomos» que aún no han sido descolonizados.
Ninguno de estos hechos del derecho internacional ha cambiado ni ha sido anulado por la resolución contradictoria aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 31 de octubre. Al pedir a la FP que negocie sobre la base de la propuesta de autonomía de Marruecos y especular con que «podría representar el resultado más factible», la resolución sesga la negociación a favor de Marruecos.
Sin embargo, aclara que el objetivo final de las negociaciones es «una solución política definitiva y mutuamente aceptable que contemple la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental», lo que contradice las reivindicaciones de soberanía de Marruecos.
En su respuesta, el FP reafirmó «su disposición constante a participar de forma constructiva en el proceso de paz patrocinado por las Naciones Unidas». Sin embargo, añadió que «no participará en ningún proceso político ni en ninguna negociación basada en propuestas […] que tengan por objeto «legitimar» la ocupación militar ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y privar al pueblo saharaui de su derecho inalienable e innegociable […] a la autodeterminación y la soberanía sobre su patria».
En la práctica, el FP ha rechazado el llamamiento de la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a negociar la propuesta de autonomía bajo la soberanía marroquí. El hecho de que dicha resolución se aprobara sin oposición en el Consejo de Seguridad no significa que sus 15 miembros apoyen las propuestas marroquíes.
Argelia, que ha apoyado sistemáticamente al FP y la lucha por la liberación del Sáhara Occidental, no participó en la votación. « Con esta ausencia, y con plena responsabilidad, Argelia ha querido demostrar su distancia respecto a un texto que no refleja fielmente la doctrina de la ONU sobre la descolonización. Sí, estamos hablando de descolonización», afirmó su representante permanente ante la ONU, Ben Jamaa.
Quejándose de que el texto final de la resolución «no está a la altura de las expectativas y aspiraciones legítimas del pueblo del Sáhara Occidental, representado por el Frente Polisario», insistió: «Este pueblo, que lleva más de 50 años resistiendo… debe tener voz y voto sobre su propio destino».
Mientras que tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) se han unido en sus intentos de legitimar la colonización marroquí del Sáhara Occidental, Rusia y China se abstuvieron en la votación.
«No podíamos apoyar un texto tan desequilibrado», afirmó Rusia.
«No podíamos apoyar un texto tan desequilibrado», que representa «un retroceso en los principios rectores establecidos por la ONU para la solución del Sáhara Occidental», a saber, la autodeterminación y la descolonización, afirmó el embajador ruso Vassily Nebenzia.
Criticando a los Estados Unidos por utilizar «el Consejo de Seguridad para promover» su propia «agenda nacional», expresó su esperanza de que «el enfoque cowboy de sus colegas estadounidenses no reavive el conflicto que lleva latente desde hace un par de décadas».
Sin embargo, explicó que Rusia decidió no votar en contra de la resolución para no bloquear la prórroga del mandato de la MINURSO, «con el fin de dar una oportunidad más al proceso de paz».
Entre los diez miembros no permanentes restantes, Pakistán también se abstuvo alegando que el texto no abordaba plenamente el principio fundamental de la autodeterminación. Los nueve restantes que votaron a favor de la resolución también aclararon que su voto no significaba un respaldo a la reivindicación de soberanía de Marruecos.
Sudáfrica: «Apoyaremos cualquier decisión final que tomen los saharauis sobre esta cuestión»
Reafirmando que «la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental es primordial», el representante permanente adjunto de Sudáfrica ante la ONU, Marthinus van Schalkwyk, dijo: «Apoyaremos cualquier decisión final que tomen los saharauis sobre esta cuestión».
A continuación, expresó su decepción por el hecho de que, apartándose de las anteriores resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que, desde 2007, «han reconocido y aceptado tanto la propuesta de autonomía marroquí como la del pueblo saharaui, la última resolución haya dado el desafortunado paso de apoyar la celebración de negociaciones basadas únicamente en el plan marroquí, dejando de lado la autodeterminación y las propuestas del pueblo saharaui».
Aunque votó a favor de la resolución para renovar el mandato de la MINURSO, Sudáfrica insistió en que, a través de esta misión, las Naciones Unidas «deben tomar medidas urgentes para celebrar el referéndum de autodeterminación prometido desde hace tiempo, de modo que el pueblo saharaui pueda decidir su destino. Se trata de un derecho fundamental que le asiste en virtud del derecho internacional».
El acuerdo definitivo debe ser «uno que contemple la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental», subrayó el representante de Guayana. Somalia y Grecia también destacaron que la solución debe ser mutuamente aceptable.
No es un reconocimiento de la soberanía marroquí
«También tenemos claro que no interpretamos el texto aprobado hoy como una decisión sobre la cuestión de la soberanía», añadió el embajador de Eslovenia, Samuel Žbogar. «El derecho a la autodeterminación, dicho de forma sencilla, «la libertad de elegir por sí mismo», está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Es un derecho que no se le puede quitar a ningún pueblo, ni al Consejo de Seguridad ni a los Estados miembros», insistió. «Eslovenia votó a favor de la resolución… debido a nuestro firme apoyo a la MINURSO y al papel de las Naciones Unidas», aclaró Žbogar.
La representante permanente de Dinamarca, Christina Lassen, también aclaró que su voto a favor de la resolución «no constituye un reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, ya que cualquier solución debe ser acordada entre las partes y de conformidad con la Carta y los principios de las Naciones Unidas, incluido el derecho a la autodeterminación».
El Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) explicó que «la motivación principal de la mayoría de los Estados miembros del Consejo de Seguridad que votaron a favor de la resolución es la prórroga del mandato de la MINURSO, más que el texto de la resolución en sí».
Esta resolución, que prorroga el mandato de la MINURSO y, al mismo tiempo, socava el mandato de celebrar un referéndum al inclinarse por la propuesta de autonomía de Marruecos, fue posible porque Estados Unidos es el redactor del expediente del Sáhara Occidental.
Estados Unidos sigue saboteando el referéndum, pendiente desde 1992
Es una de las absurdidades del orden internacional, dado que fue Estados Unidos quien armó y financió la ocupación del Sáhara Occidental desde el principio. Fue Estados Unidos quien obligó a España a dividir el territorio del país entre Marruecos y Mauritania, en lugar de cumplir con su responsabilidad legal como antigua potencia colonizadora de celebrar un referéndum para permitir la autodeterminación.
Son los Estados Unidos quienes han estado ayudando a Marruecos a sabotear el mandato de la MINURSO de celebrar un referéndum. Creada en 1991, cuando se acordó un alto el fuego entre Marruecos y el PF, la MINURSO tenía inicialmente la misión de celebrar el referéndum en 1992. En 2007, cuando Marruecos propuso la autonomía del Sáhara Occidental bajo su soberanía, la MINURSO se había reducido a una fuerza de mantenimiento de la paz.
Pero tampoco fue capaz de mantener la paz. El alto el fuego se rompió en 2020 cuando las tropas marroquíes cruzaron el territorio ocupado y entraron en la zona de amortiguación patrullada por la ONU en la ciudad sudoriental de Guerguerat para desalojar a los manifestantes saharauis desarmados que bloqueaban una carretera ilegal que Marruecos había construido hacia Mauritania.
La MINURSO tampoco fue capaz de exigir responsabilidades por las violaciones de los derechos humanos de los civiles ocupados. No obstante, la renovación de su mandato sigue siendo imprescindible para mantener abierta la posibilidad de una resolución pacífica.
Sin embargo, al tener la pluma para redactar la resolución de renovación del mandato de la MINURSO, Estados Unidos, principal patrocinador de la ocupación, sigue socavando la posibilidad de un referéndum, esta vez sesgando explícitamente la resolución a favor del ocupante.
Al mismo tiempo, Estados Unidos también ha puesto en marcha un proceso de legitimación diplomática de la ocupación. A pesar de financiar y armar la ocupación, Estados Unidos no había reconocido oficialmente la reivindicación de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental hasta 2020. En diciembre de ese año, la primera administración Trump proclamó que Estados Unidos «reconoce la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental», después de que Marruecos firmara los Acuerdos de Abraham para normalizar las relaciones diplomáticas con Israel.
A su vez, Israel reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental en 2023. España también siguió su ejemplo en 2022, y Francia en 2024. En junio de este año, el Reino Unido amplió su apoyo al plan de autonomía de Marruecos.
«Occidente» está violando flagrantemente «las leyes internacionales que ellos mismos han redactado», afirmó el presidente de CODESA, Babouzeid Lebbihi. «El imperialismo ya no necesita una apariencia de legalidad para justificar su «explotación de los pueblos y el saqueo de sus recursos. Está viviendo una etapa de barbarie absoluta».
«Esta situación representa un momento crítico» no solo para el futuro del Sáhara Occidental, sino también «para la credibilidad» de la propia ONU, afirmó CODESA en un comunicado, añadiendo que «la cuestión del Sáhara Occidental servirá como prueba definitiva para la ONU»."
( Pavan Kulkarni , peoples dispach, 14/11/25, traducción DEEPL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario