18.4.24

Richard D. Wolff: Un buen análisis de la situación actual de la política estadounidense ante la repetición Trump-Biden... La mayor parte de la clase asalariada estadounidense no ha sido (todavía) conquistada por los republicanos. Se ha quedado, hasta ahora, con los demócratas. Sin embargo, la división social agravada se ha instalado por doquier en la cultura y la política estadounidenses... La política, cada vez más controlada por la clase patronal y especialmente por los superricos, produce una ira, una resignación y una rabia debilitadoras generalizadas. El poder relativamente cada vez menor de Estados Unidos en el extranjero hace que se extienda una sensación de fatalidad inminente... La hostilidad se ha intensificado entre los dos grandes partidos a medida que su oposición se ha vuelto más extrema. Esto sigue ocurriendo porque ninguno de los dos ha encontrado ni aplicado solución alguna a los problemas cada vez más profundos que aquejan a Estados Unidos... Ninguno de los dos se atreve a admitir el imperio básico en declive a largo plazo y los problemas clave (desigualdad de ingresos y riqueza, política corrompida por esa desigualdad, empeoramiento de los ciclos económicos y deudas descomunales) acumulados por sus cimientos capitalistas. Las disputas entre los partidos giran en torno a cuestiones sustitutivas que ofrecen ventajas electorales temporales... Ambos partidos apelan sin cesar a una población cuya alienación se profundiza a medida que el implacable declive sistémico se abre camino en la vida cotidiana y en los problemas de todos. Ambos partidos exponen cada vez más su creciente irrelevancia

 "Por "sistema de clases" entendemos las organizaciones básicas del lugar de trabajo -las relaciones humanas o "relaciones sociales"- que llevan a cabo la producción y distribución de bienes y servicios. Algunos ejemplos son las organizaciones amo/esclavo, aldea comunal y señor/siervo. Otro ejemplo, el característico sistema de clases capitalista, supone la organización empleador/empleado. En Estados Unidos y en gran parte del mundo, es actualmente el sistema de clases dominante. Los empresarios -una pequeña minoría de la población- dirigen y controlan las empresas y los empleados que producen y distribuyen bienes y servicios. Los empresarios compran la fuerza de trabajo de los empleados -la inmensa mayoría de la población- y la ponen a trabajar en sus empresas. La producción de cada empresa pertenece a su empresario, que decide si la vende, fija el precio y recibe y distribuye los ingresos resultantes.

 En Estados Unidos, la clase trabajadora está muy dividida ideológica y políticamente. La mayoría de los empleados probablemente se han mantenido vinculados -con un entusiasmo o compromiso decrecientes- al Partido Demócrata. Una minoría considerable y creciente dentro de la clase tiene alguna esperanza en Trump. Muchos han perdido interés y participado menos en la política electoral. Quizá los más escindidos sean varios empleados "progresistas" o "de izquierdas": algunos en el ala progresista del Partido Demócrata, otros en varios partidos socialistas, Verdes, independientes y pequeños partidos afines, y algunos incluso se sienten atraídos vacilantemente por Trump. Los empleados de izquierdas eran quizá más proclives a unirse y activar movimientos sociales (ecologistas, antirracistas, antisexistas y antibelicistas) en lugar de campañas electorales.

En general, la clase trabajadora estadounidense se siente víctima de la globalización neoliberal del último medio siglo. Las oleadas de exportación de empleos manufactureros (y también de servicios), unidas a las oleadas de automatización (ordenadores, robots y ahora inteligencia artificial), han traído sobre todo malas noticias a esa clase. La pérdida de puestos de trabajo, de ingresos y de seguridad laboral, la disminución de las perspectivas laborales futuras y la reducción de la posición social son las principales. Por el contrario, los beneficios extraordinarios que impulsaron las decisiones de exportación y tecnología de los empresarios fueron para ellos. La consiguiente redistribución de la riqueza y la renta también favoreció a los empresarios. Los asalariados observaron y sintieron cada vez más una redistribución social paralela del poder político y de las riquezas culturales que quedaban fuera de su alcance.

 Los sentimientos de clase de los empleados estaban bien arraigados en la historia de Estados Unidos. El desarrollo del capitalismo estadounidense posterior a 1945 hizo añicos la extraordinaria unidad de clase de los empleados que se había formado durante la Gran Depresión de los años treinta. Tras el colapso económico de 1929 y las elecciones de 1932, una coalición reformista del "Nuevo Trato" formada por líderes sindicales y fuertes partidos socialistas y comunistas se unió en torno a la administración de Franklin D. Roosevelt, que gobernó hasta 1945. Esa coalición consiguió enormes logros sin precedentes históricos para la clase trabajadora, como la Seguridad Social, el subsidio de desempleo, el primer salario mínimo federal y un amplio programa de empleo público. El Partido Demócrata consiguió un inmenso apoyo de la clase trabajadora.

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial en 1945, todas las demás grandes economías capitalistas (Reino Unido, Alemania, Japón, Francia y Rusia) estaban muy dañadas. Por el contrario, la guerra había fortalecido el capitalismo estadounidense. Reconstruyó el capitalismo mundial y lo centró en torno a las exportaciones estadounidenses, las inversiones de capital y el dólar como moneda mundial. Surgió un nuevo imperio, claramente estadounidense, que hacía hincapié en el imperialismo informal, o "neocolonialismo", frente a los imperialismos formales, más antiguos, de Europa y Japón. Estados Unidos aseguró su nuevo imperio con un programa y una presencia militar mundial sin precedentes. La inversión privada y el gasto público, tanto en el ejército como en los servicios públicos populares, marcaron la transición entre la Depresión y la guerra (con su racionamiento de los bienes de consumo) y la crisis económica.

 La ideología de la Guerra Fría revistió las políticas posteriores a 1945 en el interior y en el exterior. Así, la misión del gobierno en todo el mundo era extender la democracia y derrotar al socialismo impío. Esa misión justificaba tanto el gasto militar cada vez mayor como la destrucción efectiva de las organizaciones socialistas, comunistas y sindicales por parte del macartismo. La atmósfera de la Guerra Fría facilitó deshacer y luego revertir la oleada izquierdista de la Gran Depresión en la política estadounidense. La purga de la izquierda dentro de los sindicatos y la implacable demonización de los partidos de izquierda y los movimientos sociales como proyectos comunistas basados en el extranjero dividieron la coalición del Nuevo Trato. Separó a las organizaciones de izquierda de los movimientos sociales y a ambos de la clase asalariada en su conjunto.

A pesar de que muchos asalariados se mantuvieron leales al Partido Demócrata (incluso cuando desconectaron de los componentes de izquierda perseguidos del New Deal), la Guerra Fría empujó toda la política estadounidense hacia la derecha. El Partido Republicano sacó provecho mostrándose agresivamente favorable a la Guerra Fría y recaudando fondos de empresarios decididos a deshacer el New Deal. La dirección del Partido Demócrata redujo su anterior dependencia de los sindicatos debilitados y de los restos desmoralizados y desactivados de la coalición del New Deal. En su lugar, esa dirección buscó fondos entre los mismos ricos corporativos a los que recurrieron los republicanos. Los resultados predecibles incluyeron el fracaso del Partido Demócrata a la hora de invertir el giro a la derecha de la política estadounidense. Asimismo, los demócratas abandonaron la mayoría de los esfuerzos por construir sobre los logros del New Deal o avanzar más hacia la democracia.

 Ese círculo vicioso atrapó sobre todo a los hombres blancos de más edad. Entre los empleados, habían sido los que más habían ganado con la prosperidad de 1945-1975. Sin embargo, después de la década de 1970, la automatización impulsada por los beneficios de los empresarios y sus decisiones de deslocalizar la producción al extranjero socavaron gravemente los puestos de trabajo y los ingresos de sus empleados, especialmente en el sector manufacturero. Esta parte de la clase trabajadora acabó volviéndose contra "el sistema", contra la corriente económica imperante. Lamentaban la desaparición de la prosperidad. Al principio, se volvieron políticamente de derechas. La Guerra Fría había aislado y socavado las instituciones y la cultura de izquierdas que, de otro modo, podrían haber atraído a los empleados antisistema. Las movilizaciones de izquierdas contra el sistema en su conjunto eran escasas (a diferencia de las movilizaciones más monotemáticas en torno a cuestiones como el género, la raza y la ecología). Ni los sindicatos ni otras organizaciones tenían el apoyo social necesario para organizarlas. O simplemente temían intentarlo. Incluso más recientemente, la creciente militancia laboral y sindical sólo ha planteado hasta ahora de forma secundaria y marginal temas de anticapitalismo sistemático.

Los políticos republicanos y las personalidades de los medios de comunicación aprovecharon la oportunidad para transformar la prosperidad desaparecida tras los años setenta en un pasado estadounidense idealizado. Evitaron cuidadosamente culpar de esa desaparición al capitalismo impulsado por los beneficios. Culparon a los demócratas y a los "liberales" cuyos programas de bienestar social costaban demasiado. Insistían en que los impuestos excesivos se malgastaban en programas sociales ineficaces para "otros" (los no blancos y no hombres). Si tan sólo esos otros trabajaran tan duro y de forma tan productiva como lo hacían los hombres blancos, repetían los republicanos, habrían disfrutado de la misma prosperidad en lugar de buscar un "viaje gratis del gobierno." Porciones de la clase asalariada persuadidas por tal razonamiento cambiaron de demócrata a republicano y luego a menudo respondieron al mantra de Trump "Make America Great Again" (MAGA). Su cambio estimuló a los políticos republicanos a imaginar una posible nueva base de masas mucho más amplia que su mezcla existente de fundamentalistas religiosos, amantes de las armas y supremacistas blancos. Los líderes republicanos vislumbraron posibilidades políticas no disponibles desde que la Gran Depresión de la década de 1930 había girado la política estadounidense hacia la izquierda, hacia la socialdemocracia.

Surgida del Partido Republicano o en torno a él, la nueva extrema derecha del siglo XXI revivió el patriotismo aislacionista clásico de Estados Unidos en torno a los eslóganes de America First. Combinaron eso con una culpabilización vagamente libertaria de todos los males sociales a la maldad inherente del gobierno. Al no dirigir cuidadosamente ni la crítica ni la culpa hacia el sistema económico capitalista, los republicanos se aseguraron el apoyo habitual (financiero, político, periodístico) de la clase patronal. Eso incluía a los empresarios que nunca habían prosperado mucho con el giro neoliberal de la globalización, a los que veían mayores y mejores oportunidades en un giro nacionalista/proteccionista económico, y a todos los que durante mucho tiempo se centraron en el proyecto impulsado por los empresarios de deshacer el New Deal política, cultural y económicamente. Estos diversos elementos se reunieron cada vez más en torno a Trump.

Se opusieron a la inmigración, a menudo a través de declaraciones histéricas y movilizaciones contra las "invasiones", consideradas una amenaza para Estados Unidos. Definían el gasto gubernamental en inmigrantes (utilizando los impuestos de los estadounidenses nativos y "trabajadores") como un despilfarro en "otros" indignos. Trump defendió sus puntos de vista y reforzó el chivo expiatorio paralelo de los ciudadanos negros y marrones y de las mujeres como indignos beneficiarios de ayudas gubernamentales a cambio de su voto demócrata. Algunos republicanos abrazaron cada vez más las teorías de la conspiración (QAnon y otros) para explicar diversos complots destinados a destronar al cristianismo blanco del dominio de la sociedad estadounidense. MAGA y America First son lemas que articulan el resentimiento, la amargura y la protesta por la victimización percibida. Reutilizando imágenes de la Guerra Fría, los trumpistas apuntaron sinónimamente a liberales, demócratas, marxistas, socialistas, sindicatos y otros considerados aliados cercanos que conspiraban para "reemplazar" a los cristianos blancos. Trump se refirió públicamente a ellos como "alimañas" que derrotaría/destruiría una vez que volviera a ser presidente.

La mayor parte de la clase asalariada estadounidense no ha sido (todavía) conquistada por los republicanos. Se ha quedado, hasta ahora, con los demócratas. Sin embargo, la división social agravada se ha instalado por doquier en la cultura y la política estadounidenses. Asusta a muchos que permanecen en el Partido Demócrata, considerándolo el mal menor a pesar de sus líderes "centristas" y sus donantes corporativos. Entre estos últimos se encuentran especialmente las megacorporaciones financieras y de alta tecnología que lideraron provechosamente el periodo de globalización neoliberal posterior a 1975. Los dirigentes centristas evitaron escrupulosamente ofender a sus patrocinadores empresariales, al tiempo que utilizaban una política fiscal keynesiana modificada para lograr dos objetivos. El primero era el apoyo a los programas gubernamentales que ayudaron a solidificar una base electoral cada vez mayor entre las mujeres y los ciudadanos negros y morenos. El segundo era el apoyo a la proyección agresiva del poder militar y político estadounidense en todo el mundo.

El imperio estadounidense protegido por esa política resultó especialmente rentable para los círculos financieros y de alta tecnología de las mayores empresas de Estados Unidos. Al mismo tiempo, otra parte de la clase asalariada estadounidense también empezó a volverse contra el sistema, pero la nueva derecha le pareció inaceptable y el "centrismo" sólo un poco menos. Hasta ahora, el partido demócrata ha conservado a la mayoría de estas personas, aunque muchas se han acercado cada vez más a defensores "progresistas" como Bernie Sanders, Alexandra Ocasio-Cortez y Cori Bush. Cornel West y Jill Stein llevan estandartes similares en las elecciones de este año, pero insisten en hacerlo desde fuera del Partido Demócrata.

La hostilidad se ha intensificado entre los dos grandes partidos a medida que su oposición se ha vuelto más extrema. Esto sigue ocurriendo porque ninguno de los dos ha encontrado ni aplicado solución alguna a los problemas cada vez más profundos que aquejan a Estados Unidos. Las desigualdades cada vez más extremas de riqueza e ingresos socavan lo que queda del sentido de comunidad que une a los estadounidenses. La política, cada vez más controlada por la clase patronal y especialmente por los superricos, produce una ira, una resignación y una rabia debilitadoras generalizadas. El poder relativamente cada vez menor de Estados Unidos en el extranjero hace que se extienda una sensación de fatalidad inminente. El ascenso de la primera superpotencia económica competidora real (China) hace temer que el momento unipolar mundial de Estados Unidos sea sustituido, y pronto.

Cada partido principal culpa al otro de todo lo que va mal. Ambos también responden al declive del imperio moviéndose hacia la derecha, hacia versiones alternativas del nacionalismo económico - "América primero"- en lugar de los vítores a la globalización neoliberal que ambos partidos se permitían antes. Los republicanos se niegan cuidadosamente a culpar al capitalismo o a los capitalistas de nada. En su lugar, culpan al mal gobierno, a los demócratas, a los liberales y a China. Los demócratas también se niegan cuidadosamente a culpar al capitalismo o a los capitalistas de nada (excepto los "progresistas", que lo hacen moderadamente). Los demócratas culpan sobre todo a los republicanos que se han "vuelto locos" y "amenazan la democracia". Erigen nuevas versiones de sus viejos demonios. Rusia y Putin sustituyen a la URSS y a Stalin como principales extranjeros horribles, con los "comunistas" chinos en un cercano segundo lugar. Tratando de aferrarse al centro político, los demócratas denuncian a los republicanos y especialmente a la gente de Trump/MAGA por desafiar los últimos 70 años de consenso político. En esa versión del Partido Demócrata de los "buenos viejos tiempos", republicanos y demócratas razonables se alternaban entonces obedientemente en el poder. El resultado fue que el imperio estadounidense y el capitalismo estadounidense prosperaron primero ayudando a acabar con los agotados imperios europeos y luego beneficiándose de la hegemonía mundial unipolar de Estados Unidos.

Los planes de Biden pretenden que el imperio estadounidense no está en declive. En 2024, ofrece más de la vieja política del establishment. Trump pretende básicamente lo mismo sobre el imperio estadounidense, pero selecciona cuidadosamente las áreas problemáticas (por ejemplo, inmigración, competencia china y Ucrania) que puede representar como fallos del liderazgo demócrata. En su opinión, no hay nada fundamental que falle en el imperio estadounidense y sus perspectivas. Todo lo que hace falta es rechazar a Biden y su política como incapaces de revivirlo. Así pues, los planes de Trump exigen un nacionalismo económico mucho más extremo dirigido por un gobierno más esbelto y mezquino.

Cada lado profundiza la división entre republicanos y demócratas. Ninguno de los dos se atreve a admitir el imperio básico en declive a largo plazo y los problemas clave (desigualdad de ingresos y riqueza, política corrompida por esa desigualdad, empeoramiento de los ciclos económicos y deudas descomunales) acumulados por sus cimientos capitalistas. Las disputas entre los partidos giran en torno a cuestiones sustitutivas que ofrecen ventajas electorales temporales. También refuerza la incapacidad del público para la crítica y el cambio sistémicos. Ambos partidos apelan sin cesar a una población cuya alienación se profundiza a medida que el implacable declive sistémico se abre camino en la vida cotidiana y en los problemas de todos. Ambos partidos exponen cada vez más su creciente irrelevancia.

Es de esperar, entonces, que se haya aprendido y aplicado una lección crucial del New Deal. Dejar inalterada la estructura de clase capitalista de la producción -una minoría de empresarios que domina a una mayoría de empleados- permite a esa minoría deshacer cualquier reforma que pueda lograr cualquier New Deal. Eso es lo que hizo la clase patronal estadounidense después de 1945. La solución ahora debe incluir ir más allá de la organización empleador-empleado del lugar de trabajo. Sustituirla por una organización comunitaria democrática -lo que en otros lugares llamamos cooperativas de trabajadores- es el elemento que falta para que las reformas progresistas se mantengan. Cuando los empleados y los empresarios sean las mismas personas, una clase empresarial separada ya no tendrá incentivos ni recursos para deshacer lo que quiere la mayoría de los empleados. La sustitución de los lugares de trabajo organizados por empresarios y empleados por cooperativas de trabajadores es el "gran reemplazo" que necesitamos. Sobre la base de reformas aseguradas de esta manera, podemos construir un futuro. Podemos evitar repetir el fracaso del último medio siglo, incluso para preservar las reformas impuestas a un capitalismo que se estrelló y ardió en la década de 1930."

(Richard D. Wolff es profesor emérito de economía en la Universidad de Massachusetts, Amherst, Brave New Europe, 11/04/24, traducción DEEPL)

No hay comentarios: