3.2.25

Radiografía del aumento histórico de trabajadores extranjeros en España: “Frente a los bulos, el efecto es positivo”... la inmigración ha creado el 40% de los nuevos empleos creados en España... El aumento de la incorporación de trabajadores extranjeros en el mercado laboral se ha acelerado desde 2018 hasta convertirse en una de las principales piezas que, junto con el turismo y la hostelería, explican la mejoría de la economía española... “La inmigración laboral no viene a repartirse una tarta económica fija, sino que viaje sirve para incrementar el tamaño de la economía, del pastel... No hay una competencia sino más bien lo contrario: genera oportunidades”... “A su llegada, empiezan a entrar en el mercado laboral a través de empleos precarizados en los que el trabajador autóctono ha huido. Funcionan como ventanas de oportunidad para regularizar su situación, pero luego ellos también se acaban reubicando y las malas condiciones permanecen. Por eso insistimos en la necesidad de mejorar las condiciones de estos sectores para todos, españoles y extranjeros”... La emigración desde Latinoamérica ha marcado los últimos años de subida de empleados extranjeros. A partir de 2018, las cifras de solicitantes de asilo procedentes de países latinoamericanos superaron récords año tras año

 "Carolina: una estudiante guatemalteca que, después de cursar un máster en Madrid y otras dos formaciones para poder permanecer en el país, logra el ansiado permiso de empleo hasta trabajar en un medio de comunicación. Jeremy: un hombre venezolano que, tras semanas en la calle hasta conseguir una cita de asilo, encadenó empleos precarios como vía para entrar en el mercado laboral mientras seguía estudiando, con el objeitvo alcanzar el puesto estable que acabaría logrando. Alfa: un joven senegalés que llegó en cayuco a Canarias y, tras más de tres años sobreviviendo en la clandestinidad, obtuvo la residencia hasta firmar un contrato indefinido en el sector de la construcción. 

Sus nombres engrosan año a año la lista de nuevos trabajadores afiliados hasta convertirse en una pieza clave del crecimiento del mercado laboral. Detrás de sus números de la Seguridad Social se esconde un amplio espectro de historias, de las más complicadas a las más sencillas, de las que acumulan años de trámites infructuosos para cualquier ventana del mercado laboral, a quienes lo tienen más fácil. Pero sus proyectos migratorios han acabado marcando el desarrollo de la economía española hasta suponer el 40% de los nuevos empleos creados en España, según los datos desglosados esta semana por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en un informe enfocado en el impacto de la migración en el mercado de trabajo.

El aumento de la incorporación de trabajadores extranjeros en el mercado laboral se ha acelerado desde 2018 hasta convertirse en una de las principales piezas que, junto con el turismo y la hostelería, explican la mejoría de la economía española. En la última década, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales, según se desprende de los datos de afiliación a la Seguridad Social. 

Desde los sindicatos UGT y CCOO destacan el valor que el incremento del número de afiliados extranjeros ha tenido para la economía española en la última década. “Sin la incorporación de estas personas en el mercado laboral, no habría el crecimiento que estamos viviendo. Se ha producido un crecimiento de la población dada de alta nunca visto hasta ahora, pero también es cierto que hay un 10% de paro”, sostiene Cesc Poch i Ros, portavoz del área de Migraciones de UGT. “En contra de los discursos falsos, los bulos, las mentiras de la extrema derecha, se consolida el discurso de que la migración es fenómeno normal, que tiene un efecto positivo en el mercado de trabajo”, añade José Antonio Moreno, de Comisiones Obreras.

Frente a la idea azuzada por la extrema derecha de la supuesta competencia entre la mano de obra nacional y extranjera, tanto el Ministerio de Inclusión, como los sindicatos y los expertos consultados defienden el impacto beneficioso del aumento de los trabajadores extranjeros en el mercado laboral español. “La inmigración laboral no viene a repartirse una tarta económica fija, sino que viaje sirve para incrementar el tamaño de la economía, del pastel”, ejemplifica Gonzalo Fanjul, director de investigaciones en la Fundación PorCausa. “La inmigración contribuye al emprendimiento y impulsa una serie de vectores que vinculan a los extranjeros que llegan al mercado de trabajo, con el dinamismo de la economía. No hay una competencia sino más bien lo contrario: genera oportunidades”, añade el experto.

En 2024, se han incorporado al mercado laboral 289.910 españoles y 212.042 afiliados extranjeros, según los datos de la Seguridad Social. En la última década, el porcentaje de nuevos empleados extranjeros ha pasado de un 2,3% en 2014 al 40,1% el año pasado.

Entre quienes han sumado el año pasdo su nombre a la lista de nuevos afiliados se encuentra Alfa. El senegalés llegó a España de forma irregular, a través de una de las vías más peligrosas y precarias posibles. En 2018, el joven procedente de los alrededores de Dakar alcanzó Canarias en un cayuco con decenas de personas a bordo. Pero no fue hasta 2024 cuando logró darse de alta por primera vez en la Seguridad Social, después de vivir en la irregularidad durante años en España.

Antes de formalizar su tarjeta de residencia, trabajó durante dos años irregularmente en el sector de la construcción. Como tantos otros, no pudo obtener sus permisos hasta sobrevivir tres años sin papeles -como entonces marcaba la normativa, aunque a partir de mayo se reducirá a dos años-.  “Los primeros años fueron muy difíciles. Sobreviví en la calle o en casa de otros compañeros”, cuenta el senegalés.  “Luego, conseguí un trabajo con los papeles de otro compañero porque no tenía otra opción. Pero cuando he tenido mis propios papeles ha cambiado todo. Antes no podía defender lo que me correspondía, ahora es más fácil. Tengo un contrato indefinido, me pagan mejor, puedo hacer mi vida”, dice Alfa, que trabaja en el sector construcción, uno de los ámbitos donde más se ha incrementado el empleo de extranjeros en los últimos años. 

De la construcción a la hostelería

La mayoría de sectores donde se ha detectado una subida mayor de la afiliación de extranjeros corresponde a ámbitos tradicionalmente más precarizados, como la construcción, que registra un incremento de más del 6%, según los datos analizados esta semana por Inclusión. Le sigue la hostelería, con un 5,5%.

A fecha de diciembre de 2024, la hostelería era el sector que cuenta con un mayor número de empleados inmigrantes:  el 27% de los trabajadores afiliados en este ámbito son extranjeros, según los datos de la Seguridad Social. La construcción se sitúa en segundo lugar, con un 19% de empleados originarios de otros países. Tras ellos destacan los oficios administrativos y auxiliares, las actividades inmobiliarias, las áreas relacionadas con el transporte y el almacenamiento. 

Jeremy es uno del más de medio millón de venezolanos que viven en España. Desde 2016, se han triplicado los migrantes procedentes de Venezuela, a quienes el Gobierno concede un permiso de residencia extraordinario por razones humanitarias que proporciona la regularización de su situación de una forma más sencilla que la habitual. Jeremy llegó en 2019 y, durante las primeras semanas, pensó que se había equivocado. Ante el colapso del sistema de asilo, pasó dos semanas en la calle, en aquellos meses en los que los servicios sociales de Madrid estaban colapsados. “Pero en cuanto conseguí la cita todo empezó a ir bien”, cuenta el hombre cinco años después. Se afilió por primera vez cuando obtuvo su permiso de trabajo, seis meses después de registrar su petición de protección.

Sus primeros empleos fueron los más precarios. De un bazar regentado por asiáticos pasó a una granja porquina en Murcia. Después empezó a ser repartidor para una conocida empresa de envío de comida a domicilio. Ese empleo lo conbinó con varias formaciones en telecomunicaciones hasta conseguir un trabajo estable: “Ahora estoy donde quiero estar y he podido traer a mi hija, que también se ha afiliado a la Seguridad Social hace tres años”, añade el venezolano. Cinco años después de su accidentada llegada a España, Jeremy cuenta con la nacionalidad española. “No ha sido fácil, pero poco a poco fue saliendo todo”, apunta el hombre.

“Los extranjeros aún ocupan mayoritariamente sectores muy precarizados. El hecho de que el crecimiento del mercado laboral se haya sustentado en el turismo y la hostelería evidencia que hay precariedad. Sigue habiendo jornadas laborales excesivas, pero como sindicato entendemos que es imprescindible la llegada de trabajadoras de fuera para el mantenimiento de la economía”, añade Poch i Roch, de UGT. “A su llegada, empiezan a entrar en el mercado laboral a través de empleos precarizados en los que el trabajador autóctono ha huido. Funcionan como ventanas de oportunidad para regularizar su situación, pero luego ellos también se acaban reubicando y las malas condiciones permanecen. Por eso insistimos en la necesidad de mejorar las condiciones de estos sectores para todos, españoles y extranjeros”, señala el portavoz del área de Migraciones de CCOO.

La inmigración latinoamericana, clave

Después de la colombiana, la venezolana es una de las nacionalidades que más ha crecido entre 2021 y 2024 entre los nuevos trabajadores extranjeros, según el análisis de elDiario.es realizado sobre los datos de la variación del número de afiliados a la Seguridad Social de cada nacionalidad entre diciembre de 2021 y 2024. La emigración desde Latinoamérica ha marcado los últimos años de subida de empleados extranjeros. A partir de 2018, las cifras de solicitantes de asilo procedentes de países latinoamericanos superaron récords año tras año, lo que se ha acabado reflejando en las fluctuaciones del mercado laboral.

Carolina migró a España en 2015 desde Guatemala con visado de estudiante para cursar un máster universitario, pero ello no hizo más sencillo su proceso. “Cuando hice las prácticas del máster, la empresa me quería contratar pero antes era mucho más difícil pasar de un permiso de estudiantes a una autorización de trabajo”, recuerda la joven. “La empresa no podía esperar a hacer todo el proceso y, como no quería que se me cancelase el permiso de estancia, estudié otra cosa gracias al apoyo de mis padres”, añade. Y así hasta en tres ocasiones, la guatemalteca pasó de formación en formación, encadenando trámites, hasta lograr ser dada de alta en la seguridad social en 2020. Ahora trabaja en en el área de proyectos de un medio de verificación. El área de comunicación e información es otro de los sectores que destacan por su crecimiento en empleabilidad extranjera en los últimos años, según Inclusión.

Por rango de edad, la mayor proporción de empleados extranjeros se encuentra entre los jóvenes trabajadores. Del total de afiliados extranjeros, el 34,1% tiene menos de 35 años, un porcentaje que supera a los empleados españoles de esas edades, situado en el 24,2%. Mientras que en el grupo de edad más joven se encuentra un mayor porcentaje de extranjeros que de españoles afiliados, en el rango de aquellos que superan los 54 años se produce el efecto contrario, cayendo la afiliación extranjera al 11,6% frente al 22,8% de empleados nacionales.

Desde el Ministerio de Inclusión defienden que, además del aumento de las llegadas de inmigrantes, el incremento de la afiliación extranjera también se debe a los cambios normativos realizados en España en los últimos años, algunos de ellos relacionados con la flexibilización de los trámites para acceder a permisos de residencia y trabajo. Según sus cifras, a fecha de 30 de junio de 2024, se contabilizaron 7.027.810 personas extranjeras con documentación de residencia en vigor en España, lo que supone una subida de 1.661.452 personas desde la misma fecha de 2018.

La secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela citó este jueves como ejemplo la reforma aprobada en 2021 centrada en los menores no acompañados. Según su análisis, “ha permitido que actualmente el 60% de menores y jóvenes extutelados hasta los 23 años estén dados de alta en la Seguridad Social”. También han recordado la reciente aprobación del reglamento de la Ley de Extranjería que entrará en vigor a finales de mayo y que, según sus cálculos, pretenderá regularizar a 300.000 personas.

Sin embargo, esta modificación normativa ha acarreado críticas de ONG y abogados de extranjería, que han llegado a recurrir el nuevo reglamento ante el Tribunal Supremo, debido principalmente a las mayores dificultades que acarrea para la regularización de los solicitantes de asilo que reciban una respuesta denegatoria de su petición. Sobre ello, la secretaria de Migraciones mantendrá la semana que viene una reunión con las principales organizaciones especializadas en atender a personas migrantes para escuchar sus preocupaciones y responder a sus dudas ante la nueva norma."

(Gabriela Sánchez / Raúl Sánchez , eldiario.es, 31/01/25)

No hay comentarios: