"Laura Carlsen analiza cómo Claudia Sheinbaum enfrentará una serie de desafíos internos y una relación cambiante entre Estados Unidos y México.
En junio de 2024, los mexicanos eligieron a una presidenta, Claudia Sheinbaum, para reemplazar a Andrés Manuel López Obrador. Se podría decir que México es el socio más importante de Washington en política exterior, y desempeña un papel central en dos cuestiones que Donald Trump manipuló para ganar las elecciones presidenciales de 2024: la migración y las drogas.
Laura Carlsen, una de las periodistas y analistas políticas progresistas más destacadas de México, hace un balance del desempeño de la presidenta Sheinbaum hasta el momento y de cómo planea lidiar con Trump. Carlsen tiene su base en la Ciudad de México, donde dirige el think tank de relaciones internacionales Mira: Feminisms and Democracies. También coordina el conocimiento y la solidaridad global con Just Associates, JASS. Tiene títulos de posgrado de Stanford y es ciudadana mexicana y estadounidense.
¿Cómo toma el gobierno mexicano la amenaza de deportaciones masivas de Trump?
El gobierno mexicano estima que hay 4,8 millones de mexicanos sin papeles en Estados Unidos y 11,5 millones con alguna forma de residencia legal, por lo que las implicaciones demográficas podrían ser enormes. La presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete han adoptado una postura dual ante la amenaza de Trump de iniciar inmediatamente una campaña de deportación masiva después de asumir el cargo. Por un lado, el gobierno —junto con muchos analistas en Estados Unidos— ha cuestionado hasta dónde irá realmente Trump, señalando que la economía estadounidense sufriría, experimentando escasez de mano de obra, pérdida de ingresos fiscales, inflación y desaceleración si Trump lleva a cabo la amenaza. México está preparando estudios basados en hechos para discutir el impacto real en la economía y la sociedad estadounidenses con el equipo de Trump y encontrar otras soluciones.
Pero eso no significa que el gobierno mexicano no se lo esté tomando en serio. Hace unos días, Sheinbaum advirtió a los mexicanos en Estados Unidos que se enfrentan a “una nueva realidad” a partir del 20 de enero. De este lado de la frontera, México se prepara activamente para la posibilidad de una deportación masiva. Aunque todavía no tenemos todos los detalles, el gobierno está trabajando en planes para recibir a los mexicanos que regresan, incluyendo la reducción de trámites y obstáculos para la reincorporación a las escuelas y al empleo, y algún tipo de apoyo. El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, anunció medidas para los mexicanos que residen en Estados Unidos, incluyendo un “botón de pánico” para alertar al consulado más cercano y a los familiares en caso de ser detenidos para su deportación, y campañas de “conozca sus derechos”. Los consulados ya han registrado un aumento en las consultas y un temor generalizado en las comunidades inmigrantes. Con Tom Homan como zar de la frontera –fundador de las políticas de separación familiar que separaron a los niños de sus padres y muchos aún no se han reunido después de años de búsqueda– las preocupaciones son profundas. El gobierno también ha estado en conversaciones con países centroamericanos para desarrollar planes de retorno seguro a otros países de origen. La amenaza de aplicar un arancel del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas a Estados Unidos (el 80 por ciento del comercio de México) ha aumentado la presión para aceptar y acomodar a los deportados, incluso de otros países.
En 2016, después de la primera elección de Trump, organizamos una “caravana contra el miedo” a lo largo de la frontera del lado estadounidense para registrar las reacciones de las comunidades inmigrantes. Las familias tenían literalmente miedo de abandonar sus hogares y las familias de estatus mixto se enfrentaban a la desintegración del hogar. Las rutinas diarias se desmoronaron y el estrés era palpable. Esta vez amenaza con ser peor y, sin importar cuán rápido avance la deportación o cuán profunda sea, millones de vidas, especialmente las de niños, quedarán irreparablemente traumatizadas.
¿Cree que los resultados de esta política se alejarán significativamente de los de Obama y Biden?
Es un hecho que Biden continuó con las políticas de inmigración de línea dura de Trump y, al final de su administración, había superado a la primera administración de Trump en deportaciones. Un nuevo informe afirma que hubo 271.000 deportaciones en el año fiscal 2024, más que el año pico de Trump de 2019 y solo menos que Obama en 2014. El hecho de que los niveles más altos de deportación hayan ocurrido bajo los demócratas revela la paradoja de la acusación de Trump a Biden de "fronteras abiertas". Esta línea, repetida una y otra vez y a menudo adornada con mentiras descaradas debido a la ignorancia o la indiferencia hacia la verdad, parece haber influido en millones de votantes para votar por Trump.
Biden no cambió significativamente la política migratoria de Trump, aunque rápidamente revirtió algunas medidas de Trump, como la separación de niños, los acuerdos de terceros países seguros y la prohibición de entrada a musulmanes, y aumentó la inmigración legal y el reasentamiento de refugiados. Dado que su administración continuó con las políticas de detención, sus acciones tuvieron poco o nada que ver con los altos flujos migratorios hacia Estados Unidos durante su administración. El extractivismo corporativo, la profunda desigualdad y pobreza causadas por las políticas neoliberales en el Sur Global, la violencia y el desplazamiento causado por el cambio climático están entre las principales causas del aumento de la inmigración a Estados Unidos. Son causas estructurales inherentes al sistema global y, como tales, no se revertirán, aunque puede haber fluctuaciones temporales.
Aunque ha habido más detenciones en la frontera, muchas son intentos repetidos, y las cifras no son inéditas ni amenazantes en absoluto. La “reacción” contra la inmigración evidente en la campaña de 2024 fue casi por completo resultado de la instigación de temores racistas y nativistas. Es interesante observar que los distritos con el mayor número de votos a favor de Trump a menudo se correlacionan con una inmigración muy baja, lo que significa que estos votantes tienen poco contacto directo o impacto de la inmigración en su vida diaria y, sin embargo, estaban convencidos de que los inmigrantes representan una amenaza para el “estilo de vida” estadounidense.
Desde al menos la era de Bill Clinton, los demócratas tomaron la decisión estratégica de abandonar la defensa de la movilidad humana y los derechos humanos en materia de migración y adoptar el marco de seguridad nacional de los republicanos, que presenta la inmigración como una amenaza. Aunque ambos partidos emplean ahora argumentos y políticas antiinmigrantes similares y en las últimas elecciones intentaron superarse mutuamente en términos de restricción y represión, hay motivos para creer que Trump instituirá políticas más duras que pondrán en peligro y perturbarán aún más las vidas de los inmigrantes. Homan ha anunciado el regreso a la separación de familias, y se espera que el genio antiinmigrante Stephen Miller encuentre más formas de recortar los derechos de asilo, reunificación familiar y residencia legal.
¿Cómo describiría la estrategia de AMLO para enfrentar a los cárteles de la droga? ¿Fue exitosa o simplemente una confesión de que México había perdido la guerra contra los cárteles? Algunos dicen que, a menos que pueda controlar a los cárteles, las demás iniciativas del gobierno mexicano para reducir la pobreza y promover el desarrollo tendrán poco impacto positivo. En otras palabras, los cárteles plantean una verdadera crisis existencial para el futuro del Estado mexicano.
México siempre se ha visto obligado a seguir la política estadounidense en la guerra contra las drogas. Desde que Richard Nixon anunció la guerra contra las drogas en Estados Unidos en 1971, la política se ha impuesto a México mediante sanciones comerciales, mano dura militar e incluso el cierre temporal de la frontera. La Iniciativa Mérida de la administración Bush, financiada por el Congreso durante la administración Obama, vinculó a México con la estrategia de la DEA de incautaciones de drogas y arrestos o asesinatos de los capos de la droga, conocida como la estrategia del capo. El presidente mexicano de entonces, Felipe Calderón, aceptó un nivel sin precedentes de participación estadounidense como parte de su propia guerra contra las drogas.
En 2018, quedó claro que la estrategia había sido un desastre para México. Las tasas de homicidios se dispararon, las desapariciones se convirtieron en una trágica realidad para miles de familias y los cárteles, que antes habían restringido sus actividades al tráfico de drogas en el mercado estadounidense, se habían fragmentado, lo que provocó guerras territoriales más violentas entre los cárteles y una diversificación hacia otras actividades delictivas, como la extorsión, el tráfico de personas y el control territorial. AMLO hizo campaña con la promesa de poner fin a la guerra contra las drogas y abordar las causas fundamentales.
Algunos de los programas sociales para jóvenes abordaron algunas de las causas fundamentales, pero la estrategia de los capos y el control estadounidense de la política de seguridad mexicana continuaron. La estrategia de “abrazos, no balazos”, continuamente ridiculizada por los conservadores y la prensa machista, podría haber sido un enfoque conceptual sólido, pero debido en gran parte a la presión estadounidense, nunca se aplicó realmente. Los círculos viciosos puestos en marcha por la respuesta militarizada de la guerra contra las drogas a los delitos de los cárteles continuaron e incluso se profundizaron. Aunque los últimos años mostraron cierta reducción en la tasa de homicidios, la administración de AMLO registró la tasa de homicidios más alta registrada, con más de 115.000 desapariciones y altas tasas de lesiones y violencia de género que agravaron el problema.
El esfuerzo binacional por derrotar a los cárteles por la vía militar en México, en lugar de abordar las raíces económicas del contrabando y la venta de sustancias prohibidas en el mercado negro (que se encuentran principalmente dentro de las fronteras de Estados Unidos), condujo a un derramamiento de sangre masivo en México. También estimuló un mayor beneficio económico para la industria armamentística estadounidense y abrió el país a una presencia estadounidense mucho más amplia en la seguridad mexicana. Reforzó el control social y patriarcal al enfatizar modelos militaristas machistas de dominación y militarizar las regiones donde los pueblos indígenas, las poblaciones rurales y los pobres urbanos llevan a cabo la defensa de la tierra y los recursos.
Los cárteles han sido históricamente una fuerza corruptora violenta y económicamente poderosa en el país, pero se centraban principalmente en el lucrativo negocio del tráfico de drogas al mercado negro de Estados Unidos. Ahora están atrincherados en batallas por el control territorial entre cárteles rivales y con las fuerzas armadas del Estado. Esto significa que la violencia ha permeado la vida cívica mucho más que antes.
No se puede concebir como una batalla entre criminales y Estados, porque las líneas divisorias son muy difusas. Los actores estatales en todos los niveles, incluidas las fuerzas armadas, a menudo actúan con y para los cárteles. La guerra contra las drogas cambia las alianzas y los equilibrios de poder entre los cárteles, pero nunca avanza en términos de objetivos de sentido común como reducir el flujo de drogas ilegales, reducir el poder de los cárteles o aumentar el estado de derecho, y causa más violencia, no menos. La última captura de capos orquestada por el gobierno estadounidense, de El Chapito, Joaquín Guzmán López e Ismael Zambada, es sólo el último de una serie de golpes contra cárteles específicos que desencadenan batallas entre cárteles y terminan favoreciendo a los rivales del primer cártel.
¿Puede describir los otros desafíos clave que enfrenta el gobierno de Scheinbaum y cómo planea abordarlos? Además de los cárteles y el problema de los inmigrantes indocumentados, imagino que la lista incluiría el problema del maíz transgénico, la reforma agraria, el cambio climático, la corrupción y la desigualdad de género.
Esa es una gran pregunta. Su plataforma política de “100 pasos hacia la Transformación” en referencia a la continuación de lo que AMLO denominó la Cuarta Transformación de México —después de la Independencia, el Periodo de Reformas y la Revolución— incluye: una “economía moral” con control fiscal y reforma de pensiones; desarrollo con bienestar y perspectiva regional y amplios planes de infraestructura; formulación y aplicación de políticas simplificadas; derechos sociales y bienestar y reducción de la desigualdad, derechos de salud; reducción de la violencia contra las mujeres y garantía de la igualdad; indígenas y afromexicanos; soberanía energética, desarrollo rural; medio ambiente, agua y recursos naturales; ciencia y cultura y democracia. Entre estos, algunos desafíos son más agudos que otros. México tiene que hacer espacio para determinar su propia política de desarrollo y seguridad, pero sigue estando bajo el yugo de Estados Unidos. Las políticas de represión migratoria que Trump exige de México son en esencia una herramienta para mantener al Sur Global bajo control mientras el capitalismo se intensifica en una etapa aún más depredadora y brutal. México está bajo presión para entregar recursos naturales clave, incluidos el petróleo, el agua y la mano de obra. Las políticas estadounidenses, como la guerra contra las drogas y la negación del cambio climático por parte de Trump, son contrarias a los objetivos declarados del nuevo gobierno. Encontrar formas de hacer frente a la presión sin provocar represalias económicas por parte de un presidente estadounidense volátil e impredecible con una visión de dominación estadounidense que prioriza a Estados Unidos (o, mejor dicho, a Estados Unidos solamente) será un desafío constante.
En concreto, se vislumbran varias controversias. La presidenta Sheinbaum ha reafirmado que México tiene derecho a limitar la importación y prohibir el cultivo de maíz modificado genéticamente de Estados Unidos para proteger las razas nativas, los derechos indígenas, la salud y la soberanía alimentaria. México acaba de perder en un tribunal del TLCAN sobre la cuestión de las restricciones a las importaciones. Un poderoso movimiento de la sociedad civil ha trabajado durante décadas para defender el derecho de México a tomar sus propias decisiones sobre el maíz modificado genéticamente. Ahora se verán obligados a acatar la decisión mientras continúan tratando de proteger el maíz nativo y las costumbres. Habrá más enfrentamientos legales y políticos sobre este y otros temas relacionados, y poderosas transnacionales como Bayer/Monsanto verán la apuesta de México por la soberanía alimentaria como un precedente mundial peligroso.
Sheinbaum también enfrenta un gran desafío para terminar con la discriminación y reducir la violencia contra las mujeres, y reparar la relación con las organizaciones feministas y de derechos de las mujeres en el país. Si bien declaró su apoyo a la igualdad de las mujeres, Sheinbaum heredó la relación conflictiva establecida por AMLO, quien acusó a los grupos de mujeres que protestaban contra la violencia de ser peones de la oposición conservadora y tendió a ver la igualdad de las mujeres únicamente en términos de paridad en la representación formal. La tasa de feminicidios siguió siendo muy alta durante todo su mandato y, sin embargo, el gobierno minimizó la crisis de violencia de género.
Ahora varias dirigentes feministas forman parte del gobierno y la plataforma de Sheinbaum incluye el objetivo de reducir los feminicidios y prevenir la violencia de género, aunque sin muchos detalles de cómo. En el ámbito económico, el mayor énfasis está puesto en continuar con los programas sociales existentes, que han reducido algo la pobreza femenina pero no han abordado la discriminación y la desigualdad estructurales ni las relaciones patriarcales.
En este ámbito, como en la mayoría de los ámbitos, un gran obstáculo es que la “Cuarta Transformación” de AMLO congeló en gran medida a los movimientos responsables de exigir y lograr conquistas sociales y de elegir a MORENA. Sin la participación activa de los grupos de mujeres –y de las organizaciones indígenas, campesinas, urbanas, ambientalistas, etc.– las medidas impuestas desde arriba no pueden ser efectivas y duraderas.
¿Qué iniciativas en materia de política exterior debemos esperar de la nueva administración? ¿Ofrecerá un liderazgo progresista para el resto de América Latina y el Sur Global? ¿Cómo abordará el conflicto transnacional que enfrenta a Lula y la izquierda con Milei y la derecha?
AMLO asumió un papel de liderazgo en la revitalización de los vínculos regionales Sur-Sur explícitamente con el objetivo de reducir la hegemonía estadounidense en la región y aprovechar los gobiernos de izquierda a centroizquierda recién elegidos. Sin embargo, más tarde, en su mandato, este trabajo decayó a medida que el enfoque se trasladó de nuevo a Estados Unidos. Sheinbaum ha prometido específicamente "recuperar la CELAC" (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y fortalecer los lazos regionales, trabajar con la CELAC en una iniciativa para proporcionar medicamentos necesarios y trabajar juntos en un nuevo modelo para la inmigración que sigue lanzándose y nunca despega del todo. La relación con los Estados Unidos también figura como una prioridad. Controlar el contrabando ilegal de armas de Estados Unidos a México es un tema crítico para México y seguirá siéndolo. El nuevo gobierno enfatiza el multilateralismo y, de todos modos, en la prensa quiere fortalecer el papel de México. Esto podría ser positivo, pero los esfuerzos reales han sido esporádicos y no está claro cuánto énfasis y recursos se le dedicarán. Tampoco está claro hasta qué punto el nuevo gobierno mexicano, interesado en preservar la inversión estadounidense como clave para el modelo neoliberal aún vigente, se opondrá a la hegemonía estadounidense.
¿Cómo compararía a la presidenta Scheinbaum con la otra líder femenina dominante en América Latina, Cristina Fernández de Kirchner de Argentina, en términos de su capacidad para navegar en una cultura de liderazgo político masculino?
La respuesta de Sheinbaum a la promesa de Trump de aplicar aranceles del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas “desde el primer día” si México no hacía lo suficiente para detener la inmigración y controlar los cárteles fue firme. Subrayó todo lo que México ya estaba haciendo, pero también dijo que el país desarrollaría sus propias políticas y que Estados Unidos debería hacer lo mismo. Esto supone un cambio con respecto a la relación amistosa y a menudo subordinada con Trump que proyectaban el secretario de Relaciones Exteriores de AMLO, Marcelo Ebrard, y López Obrador.
Trump es un misógino público y tiene poco respeto por las mujeres, incluso por aquellas que son líderes mundiales (como se muestra en su trato a Angela Merkel). Sheinbaum parece estar adoptando un enfoque práctico en la relación con Trump que tiene en cuenta la necesidad de mantener la relación bilateral, pero no se ocupa de la soberanía. Su mejor apuesta es mantener la mayor distancia posible.
En el plano global, hasta ahora parece sólida como líder. Tiene una sólida experiencia como ex alcaldesa de la Ciudad de México y, si bien es poco probable que sea una líder feminista en el escenario mundial, parece saber cómo defenderse. Otros líderes, en particular Dilma Rousseff, han subestimado el poder del patriarcado, las redes de viejos amigos y los memes misóginos con resultados trágicos. El voto masculino, organizado en clubes y chats en línea con posiciones explícitamente contrarias a los derechos de las mujeres que se basan en inseguridades y una forma particularmente virulenta de misoginia moderna, eligió a Donald Trump y Javier Milei. Ahora se sienten reivindicados y envalentonados a nivel global por estas victorias.
La
ironía es que Estados Unidos, que se autoproclamaba un faro de
democracia y progreso, demostró no estar preparado para aceptar a una
mujer en el más alto puesto de poder, mientras que México,
constantemente ridiculizado por machista, eligió a su primera presidenta
por una mayoría aplastante. Ahora Sheinbaum tendrá que demostrar su
liderazgo en el escenario mundial, en un entorno cada vez más hostil
para las mujeres dirigentes."
(Walden Bello, Other News, 06/01/25)
No hay comentarios:
Publicar un comentario