"La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre de 2024 ha roto el guión liberal para poner fin a la guerra de Ucrania. Este consistía en ofrecer a Ucrania apoyo moral y material incondicional hasta que lograra la victoria, definida mínimamente como la recuperación de los territorios invadidos de Crimea y Donbass.
Incluso antes de la elección de Trump, el guion había cambiado sutilmente a «hacer lo que sea necesario» para dar a Ucrania la mejor posición de negociación posible para las conversaciones de paz con Rusia. Este cambio reconocía que, a menos que se reforzara masivamente el nivel de apoyo occidental, Ucrania sería derrotada. Ante los reveses militares y sin ninguna expectativa de ayuda militar adicional por parte de la administración Biden, el presidente Zelensky también ha abandonado su posición maximalista y ahora cifra sus esperanzas en la presión diplomática para inducir a Rusia a negociar.
La segunda venida de Trump promete sustituir la política de guerra pasiva por una diplomacia de paz activa. Es probable que logre un alto el fuego, posiblemente para la primavera. Que los términos de la paz sigan siendo vagos es menos importante que el hecho de que detendrá la matanza. Una vez detenido el motor de la matanza, será muy difícil volver a ponerlo en marcha.
He sido uno de los pocos defensores en el Reino Unido de una paz negociada. El 3 de marzo de 2022, firmé junto con el ex ministro británico de Asuntos Exteriores David Owen una carta al Financial Times en la que se instaba a la OTAN a presentar propuestas detalladas para un nuevo pacto de seguridad con Rusia. El 19 de mayo de 2022 pedí en la Cámara de los Lores la reanudación del «proceso de paz de Ankara», las frustradas tareas bilaterales entre Rusia y Ucrania que tuvieron lugar poco después del inicio de la guerra. El 10 de julio de 2024 siete firmantes se unieron a mí en una carta al Financial Times argumentando que «si la paz basada aproximadamente en la actual división de fuerzas en Ucrania es inevitable, es inmoral no intentarlo ahora». Tales opiniones no fueron atacadas ni censuradas, simplemente fueron «canceladas», es decir, excluidas del debate público. El único defensor político de primera línea de las negociaciones de paz en Gran Bretaña ha sido Nigel Farage, el líder del Partido Reformista Británico.
La atormentadora pregunta sigue en pie: ¿fueron necesarios cientos de miles de muertos, heridos y mutilados para poner al alcance de la mano una paz de compromiso? ¿Por qué no se puso en marcha antes la diplomacia? Todas las naciones tienen sus propias historias que contar sobre sí mismas. El choque de sus historias puede causar o inflamar las guerras. Es tarea tradicional de la diplomacia ajustar los intereses en conflicto para que las naciones puedan vivir en paz. La diplomacia fracasó notablemente en hacer esto en el período previo a la guerra y prácticamente guardó silencio en la guerra misma.
¿A qué se debió esto? La razón es que mientras que la diplomacia es buena ajustando diferencias de intereses en un marco de valores compartidos, es impotente ante un conflicto de valores. Aquí llegamos al meollo de la explicación de por qué empezó esta guerra, por qué ha durado tanto tiempo y por qué siguen sin resolverse las cuestiones de comportamiento estatal que plantea. Sencillamente, Ucrania ha sido el campo de batalla de dos narrativas morales en conflicto. Se necesitó mucho sufrimiento antes de que se vislumbrara la paz.
La historia rusa
Putin ha aducido dos razones para invadir Ucrania, con distinto énfasis en diferentes momentos: impedir una mayor expansión de la OTAN hacia el este y liberar a la población rusa de Ucrania de la dictadura «nazi» ucraniana establecida en Kiev en 2014. Los responsables políticos y de opinión occidentales creen que estas razones son fraudulentas, simplemente una excusa para que Rusia recupere las tierras que había perdido con el colapso de la Unión Soviética. Pero esto es demasiado simple.
En primer lugar, ignora el hecho de que para los responsables políticos rusos la seguridad nacional es inseparable de la existencia de Estados tapón como Ucrania, Bielorrusia y Georgia. Esto se debe a que no existen obstáculos naturales -extensiones de océano, cadenas montañosas- en las rutas históricas de invasión a Moscú. Cualquier invasión militar en el antiguo espacio soviético es ipso facto una brecha en la propia seguridad de Rusia.
El colapso de la Unión Soviética brindó la oportunidad de desvincular el pensamiento ruso sobre la seguridad nacional del imperio existente. Pero esto habría significado un nuevo sistema de seguridad que sustituyera a la antigua división OTAN-Pacto de Varsovia. Esto nunca se produjo.
La razón no fue sólo el auge del triunfalismo occidental que siguió al colapso de la Unión Soviética en 1991, sino la percepción occidental de la OTAN como una alianza defensiva , formada para disuadir la agresión soviética. La mayoría de nosotros sencillamente no podemos reconocer en la OTAN ningún tipo de encarnación del tradicional miedo ruso a las «garras envolventes» de los invasores representado en El Príncipe Igor de Borodin. Por eso hemos sido en gran medida insensibles al reflejo histórico activado por la expansión de la OTAN hacia el este, así como por acciones específicas «fuera del área» como el bombardeo de Serbia en 1999 y la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003. Fueron estas acciones agresivas las que hicieron que la Declaración de Bucarest de 2008 de la OTAN de que «Ucrania y Georgia estarán en la OTAN» consternara y alarmara a los rusos. ¿Cómo es posible que nosotros en Occidente, con la notable excepción de diplomáticos como George Kennan y Henry Kissinger, no comprendiéramos que cuando Rusia hubiera recuperado su fuerza se propondría de una forma u otra restablecer el equilibrio de seguridad a su favor?
La segunda razón aducida por Putin para la invasión -liberar a la población rusa de Ucrania del «dominio “nazi” de Kiev»- parece a la mayoría de los occidentales aún más falsa, una simple excusa para anexionarse ilegalmente partes de Ucrania. Para entender por qué esta vertiente de su propaganda resuena con tanta fuerza en Rusia, debemos tener en cuenta la interpretación rusa del levantamiento del Maidán de 2014, que derrocó al presidente prorruso Víktor Yanukóvich. Lo que nosotros entendemos como un levantamiento popular contra un déspota corrupto fue interpretado por los rusos como un golpe de Estado orquestado por Estados Unidos contra un líder electo, que llevó al poder en Kiev a nacionalistas ucranianos extremistas decididos a demoler el vínculo histórico de Ucrania con Rusia. La repetida afirmación de Putin de que el nacionalismo ucraniano era un implante extraño reflejaba la extendida creencia rusa de que Ucrania no tenía una historia independiente y, por tanto, no tenía derecho a una existencia separada de Rusia.
El agujero crucial en la historia rusa es obvio: la incapacidad de Rusia para aceptar como válido cualquier nacionalismo en su «espacio» histórico que no fuera el suyo propio. Los rusos no se equivocaban al ver un complot occidental, y en particular dirigido por Estados Unidos, para separar a Ucrania de Rusia. Pero no podían explicar el apoyo popular al mismo en las calles de Kiev.
La historia británica
Gran Bretaña ha sido la animadora de Estados Unidos en la política sobre Ucrania, más belicosa incluso que Estados Unidos. De nuevo la historia da una explicación.
La Gran Bretaña moderna nunca ha sido «aislacionista» en el sentido en que lo fue Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial, porque hasta bien entrado el siglo XX tuvo un imperio mundial que necesitaba defender. En 1852, el Secretario de Asuntos Exteriores Lord Granville esbozó los principios británicos de política exterior de la siguiente manera: «Es el deber y el interés de este país, que tiene posesiones esparcidas por todo el mundo y se enorgullece de su avanzado estado de civilización, fomentar el progreso moral, intelectual y físico entre todas las demás naciones».
Cuando Tony Blair, primer ministro británico, dijo en Chicago en 1999 que «la difusión de nuestros valores nos hace más seguros», no hacía más que hacerse eco de Lord Granville. El lejano imperio había desaparecido, pero no el lejano sentido de la responsabilidad por el bien del mundo, ahora apuntalado por el poder estadounidense, al que Gran Bretaña aún podía esperar hacer una modesta contribución.
Con la derrota de Napoleón en 1815, Rusia sustituyó a Francia a ojos británicos como la gran potencia perturbadora, y la contención de las ambiciones rusas se convirtió en el principal objetivo de la política exterior británica. Esto implicó principalmente apuntalar el decadente Imperio Otomano que controlaba el estratégico estrecho de los Dardanelos, pero también, en varias ocasiones, excluir a Rusia de Irán y Afganistán. Sólo a finales del siglo XIX el ascenso de Alemania obligó a suspender el «Gran Juego» entre Gran Bretaña y Rusia. Pero el Gran Juego no era sólo un juego de equilibrio de poder: el miedo a Rusia también estaba dictado por el odio a la autocracia zarista. Podemos ver en estos estereotipos del siglo XIX el embrión de la visión occidental moderna de que la democracia es la forma pacífica, y el despotismo la belicosa, del Estado.
El choque de las visiones británica y rusa del mundo se trasladó a las estructuras militares y políticas de la Guerra Fría, con Estados Unidos heredando el lugar de Gran Bretaña como policía mundial y faro moral, y la Unión Soviética buscando su propia seguridad en el control territorial de Europa del Este y la exportación del comunismo. El ministro laborista de Asuntos Exteriores británico, Ernest Bevin, desempeñó un papel fundamental en la creación de la alianza de la OTAN en 1949, que, basándose en la «relación especial» de Gran Bretaña con Estados Unidos en tiempos de guerra, vinculó a la república americana a la defensa de Europa Occidental contra una posible agresión soviética. La guerra nuclear entre EEUU y Rusia se evitó por poco en la crisis de los misiles cubanos de 1962.
Otra razón importante de la actual belicosidad británica es la equiparación de Putin y Hitler. La política exterior británica sigue dominada por la vergüenza del Acuerdo de Munich de 1938, por el que el primer ministro británico Neville Chamberlain cedió los Sudetes de Checoslovaquia a Hitler y contribuyó así a desencadenar la Segunda Guerra Mundial. Cuando el líder egipcio, el coronel Nasser, nacionalizó el Canal de Suez en 1956, el primer ministro Anthony Eden coincidió con el líder de la oposición Hugh Gaitskell en que era «exactamente lo mismo que nos encontramos con Mussolini y Hitler antes de la guerra».
La equiparación de pacificación con apaciguamiento ayuda a explicar el colapso de la tradición no intervencionista en la política exterior británica representada por los librecambistas del siglo XIX. Compárese la defensa que hizo Chamberlain del Acuerdo de Múnich en septiembre de 1938 – «Qué horrible, fantástico, increíble es que estemos cavando trincheras y probando marcas de gas por una disputa en un país lejano entre personas de las que no sabemos nada»- con la convicción de los actuales responsables políticos y de opinión británicos de que si Putin «se saliera con la suya», la libertad y la seguridad de Europa estarían en peligro.
Una respuesta a esto es que Putin no se ha «salido con la suya». Creer que sus mermadas fuerzas armadas, tras la paliza que han recibido en Ucrania, están preparadas para golpear a la Europa de la OTAN es tan paranoico como el temor ruso a un cerco de la OTAN.
Pero la imagen de Putin como Hitler no ofrece ninguna escapatoria a la cruda alternativa de una victoria rusa o ucraniana. Por eso ha habido tan poco apetito por una diplomacia de paz activa en Gran Bretaña.
La llegada de la paz
En algún momento, la genuina admiración occidental por la lucha de Ucrania por su independencia se ha transformado en una guerra por poderes contra la Rusia de Putin, con una atención sólo superficial a los propios intereses de Ucrania. La promesa de Occidente de apoyar incondicionalmente una victoria ucraniana ha prolongado sin duda la guerra al cegar a los ucranianos ante la perspectiva realista de una victoria limitada que, sin embargo, podría asegurarles una auténtica independencia. Imperdonables son las promesas británicas y estadounidenses de dar a Ucrania «todo lo necesario» para la victoria, cuando no tenían intención alguna de hacerlo. Concretamente, Ucrania fue desviada de proseguir las conversaciones de paz con Rusia en marzo de 2022 por el entonces primer ministro británico Boris Johnson, quien, de visita en Kiev el 6 de abril de 2022, dijo a Zelenskyy que la OTAN apoyaría a Ucrania hasta las últimas consecuencias si seguía luchando.
Lo que nos lleva de nuevo a Donald Trump. Tanto los que aplauden como los que atacan su enfoque de las relaciones internacionales lo describen como «transaccional». Los partidarios argumentan que permitirá a Trump «hacer tratos» con dictadores en interés de Estados Unidos; los detractores deploran su falta de dimensión moral. Lo que ambas posturas ignoran es que la paz en sí misma es un objetivo moral: en la enseñanza cristiana, es el bien supremo. El Papa Francisco ha hecho frecuentes llamamientos a las negociaciones para poner fin a la guerra de Ucrania, el más reciente en su mensaje de Navidad de 2024. Es la negativa de nuestros halcones y de sus pasivos seguidores del campo a reconocer las pretensiones morales de la paz lo que constituye el mayor peligro al que se enfrenta el mundo en la actualidad."
(Lord Skidelsky, miembro independiente de la Cámara de los Lores de Gran Bretaña, en Thomas Fazi , blog, 06/01/25, traducción DEEPL, enlaces en el original)
No hay comentarios:
Publicar un comentario