2.2.25

Trump inicia la guerra, la comercial... "Trump aprueba los aranceles a México, Canadá y China y amenaza con subirlos si hay respuesta"... Canadá devuelve el golpe e impondrá aranceles del 25% a productos de EEUU, ademas estudia contramedidas no arancelarias contra Washington, en las áreas de minerales críticos y energía... Pekín demandará a EEUU ante la OMC... México promete responder con “medidas arancelarias y no arancelarias”... Los aranceles amenazan con sumir a Canadá y México en una recesión, aunque el país del sur puede seguir siendo competitivo incluso con ese sobreprecio, especialmente con la depreciación del peso. También pueden lastar el crecimiento de Estados Unidos, crear distorsiones en la cadena de suministro y producción de sectores clave, como el automovilístico, y presionar al alza los precios... los aranceles "contra México" son, en buena medida, contra empresas estadunidenses que directa o indirectamente trasladaron sus procesos productivos a México... no existe una sola compañía nacional que diseñe y comercialice automóviles, como tampoco hay compañías locales relevantes de computadoras o televisores... el principal exportador de México a Estados Unidos es General Motors, por lo que las empresas del otro lado del río Bravo resentirán tanto como las del sur la afectación de la guerra comercial... Ikea o General Motors ya han avisado que esta oleada de aranceles hará despegar los precios... Las políticas proteccionistas de Trump amenazan con desencadenar una guerra comercial a gran escala en el mundo

 "Mientras el mundo estaba pendiente de una de sus decisiones de mayor calado desde que volvió al cargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se fue a pasar la mañana del sábado a su club de golf de West Palm Beach (Florida). La Casa Blanca anunció el viernes la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá y del 10% a las de China desde este sábado, pero el presidente no las había aprobado y la agenda presidencial del día estaba en blanco. Las mercancías seguían circulando libremente y la incertidumbre sobre el contenido concreto de las medidas seguía siendo una incógnita. Finalmente, Trump ha firmado una orden ejecutiva imponiendo esos aranceles, aunque aún no se conocen todos los detalles. Fuentes de la Casa Blanca citadas por la agencia Bloomberg señalan que los aranceles subirán si hay respuesta por parte de los países afectados.

Los aranceles son del 10% para los productos energéticos canadienses. No está claro aún cuándo entran en vigor, pero fuentes del Gobierno canadiense citadas por medios de ese país han señalado que, al menos en su caso, será el martes.

Trump invoca en la orden la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), que autoriza unilateralmente a un presidente a gestionar las importaciones durante una crisis nacional. El argumento que cita la orden ejecutiva es la entrada de fentanilo.

La magnitud de los aranceles que Trump promulgará podría tener graves repercusiones en determinadas industrias, como la automovilística y el sector energético. De enero a noviembre de 2024, Estados Unidos importó bienes de México por importe de 466.600 millones de dólares, compró a Canadá mercancía por a 337.200 millones de dólares e importó de China productos por 401.400 millones de dólares. El mayor déficit comercial en ese plazo fue con China, por importe de 270.400 millones de dólares, seguido por México (157.200 millones) y Canadá (55.000 millones), aunque Trump ha exagerado esas cifras de forma reiterada y las ha presentado falsamente como subvenciones.

En campaña, Trump dijo que impondría a China aranceles del 60% para todos sus productos, pero finalmente las tarifas aplicadas a las importaciones de su mayor rival geoestratégico son inferiores a las de los dos vecinos. Elon Musk, jefe de Tesla, y otros aliados de Trump tienen fuertes intereses económicos en China.

Los aranceles podrían tener consecuencias económicas dramáticas y desencadenar una guerra comercial en Norteamérica al infringir las protecciones del acuerdo de libre comercio entre los tres países, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Tanto Canadá como México han amenazado con responder con posibles aranceles de represalia.

“Nadie, a ambos lados de la frontera, quiere que se impongan aranceles estadounidenses a los productos canadienses”, señaló el viernes el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. “Hoy me he reunido con nuestro Consejo Canadá-Estados Unidos. Estamos trabajando duro para evitar estos aranceles, pero si Estados Unidos sigue adelante, Canadá está preparado para dar una respuesta contundente e inmediata”, añadió. Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su país tenía preparado “un plan A, un plan B y un plan C” para responder a Trump en función del contenido de sus medidas.

 Los aranceles amenazan con sumir a Canadá y México en una recesión, aunque el país del sur puede seguir siendo competitivo incluso con ese sobreprecio, especialmente con la depreciación del peso. También pueden lastar el crecimiento de Estados Unidos, crear distorsiones en la cadena de suministro y producción de sectores clave, como el automovilístico, y presionar al alza los precios. Esto último podría llevar a la Reserva Federal a mantener los tipos de interés altos durante más tiempo, como advirtió recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Cuando la semana que viene estés en la cola del supermercado y los precios hayan subido, ya sabrás a quién echarle la culpa: Donald Trump y sus aranceles”, tuiteó Charles Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado.

La decisión de este sábado venía gestándose desde hace tiempo. El republicano amenazó por primera vez con los aranceles del 25% a México y Canadá, sus dos vecinos y principales socios comerciales, en noviembre pasado, siendo presidente electo. Entonces dijo que los aprobaría el primer día en el cargo. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habló con Trump por teléfono y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se desplazó hasta la mansión de Mar-a-Lago, en Florida, para entrevistarse con él. Pese a las buenas palabras sobre aquellas conversaciones, tras tomar posesión como presidente, el 20 de enero, Trump movió su amenaza al 1 de febrero. México y Canadá han tratado de reforzar el control de sus fronteras para disuadir al presidente estadounidense de poner los aranceles, pero no lo han conseguido.

Además de los castigos a México y Canadá con gravámenes a sus productos, Trump sigue con la idea de un arancel general para todas las importaciones. También ha prometido aranceles sectoriales sobre productos como los farmacéuticos, los chips semiconductores, el acero, el aluminio y el cobre, que podrían aplicarse ampliamente a muchos países, incluidos Canadá y México.

 Entre los destinatarios de los aranceles estadounidenses estará la Unión Europea, según afirmó rotundamente Trump este viernes. “¿Que si voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieres la respuesta sincera, o te damos una respuesta política? Absolutamente, aranceles. La Unión Europea nos ha tratado terriblemente”, dijo el viernes en la Casa Blanca. “No compran nuestros coches, no compran nuestros productos agrícolas, esencialmente, no nos compran casi nada. Y tenemos un déficit tremendo con la Unión Europea. Así que haremos algo muy sustancial con la Unión Europea. Llevaremos el nivel a donde debería estar”, añadió.

Las políticas proteccionistas de Trump amenazan con desencadenar una guerra comercial a gran escala en el mundo."                 (Miguel Jiménez , El País, 01/02/25)


"(...) el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló de manera puntual que los aranceles impactarán en los costos que los hogares estadunidenses pagan por automóviles, computadoras, televisores –de todos los cuales México es el principal exportador a su vecino del norte–, frutas, verduras, carne y cerveza. Por la manera en que se diseñó la integración norteamericana, los aranceles contra México son, en buena medida, contra empresas estadunidenses que directa o indirectamente trasladaron sus procesos productivos a México. La industria automotriz es el ejemplo más emblemático porque, si bien hay una potente industria mexicana de proveedores, no existe una sola compañía nacional que diseñe y comercialice automóviles, como tampoco hay compañías locales relevantes de computadoras o televisores.

Como indicó Ebrard, el principal exportador de México a Estados Unidos es General Motors, por lo que las empresas del otro lado del río Bravo resentirán tanto como las del sur la afectación de la guerra comercial.

Tampoco puede omitirse que en el rubro de los bienes agrícolas es Estados Unidos el que abusa de México, del que obtiene totalmente gratis el agua contenida en berries, aguacates, carnes, cervezas, tequilas y otros artículos naturales o procesados.

En suma, México, Canadá, China y otras naciones se encuentran bajo ataque no por algo que hayan hecho, sino por las estrategias propagandísticas y la ignorancia de la persona que ocupa la Casa Blanca. La unidad nacional, las alianzas internacionales y la cabeza fría se perfilan como las mejores herramientas para minimizar los daños de este embate."

(Editorial de La Jornada, 01/02/25) 


"

Pekín demandará a EEUU ante la OMC por los aranceles contra bienes chinos

China expresó su firme desacuerdo con la decisión de la Administración Trump de imponer aranceles del 10% sobre los productos y bienes chinos que ingresen al mercado estadounidense, informó el Ministerio de Comercio chino este 2 de febrero. 

Un día antes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva por la que imponía aranceles a los productos procedentes de Canadá, China y México. 

Los gravámenes a las importaciones procedentes de México y Canadá ascendieron al 25%, y sobre los productos de China al 10%. 

«China expresa su profundo descontento al respecto y se opone firmemente», indicaron las autoridades comerciales del gigante asiático en un comunicado.

El organismo también subrayó que la decisión de Trump viola las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y perjudica a la cooperación económica entre ambos países. 

En este contexto, Pekín se comprometió a presentar una demanda ante la OMC y tomar las contramedidas para proteger sus derechos e intereses. 

Al mismo tiempo, Pekín pidió a Washington «corregir las acciones erróneas y acercarse a China», entablar un diálogo, reforzar la cooperación, así como abordar la resolución de problemas basándose en los principios de igualdad, beneficio y respeto mutuo. 

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump aplicó aranceles a China, e incluso hace unos días amenazó a los países miembros de los BRICS con gravámenes si se apartan del dólar para comerciar. 

México encara a Trump y promete responder con “medidas arancelarias y no arancelarias”

Horas después de que la Administración Trump anunciara aranceles contra México, la presidenta del país latinoamericano, Claudia Sheinbaum, advirtió que su Gobierno responderá a Estados Unidos con ‘medidas arancelarias y no arancelarias’, en lo que parece ser el comienzo de una guerra comercial entre los dos socios más cercanos de Norteamérica. 

La mandataria mexicana ordenó a su gabinete implementar el «Plan B«, que había sido diseñado en caso de que Washington decidiera imponer gravámenes del 25% contra los productos mexicanos que quisieran ingresar al mercado estadounidense. 

En un mensaje difundido en sus redes sociales, Sheinbaum aclaró que México no desea ningún tipo de confrontación, pero agregó que tomará las medidas correspondientes para defenderse comercial y económicamente de los embates de Estados Unidos. 

«Instruyo al secretario de Economía [Marcelo Ebrard] para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México«, señaló la presidenta de México.

También dijo que los castigos arancelarios no son la vía para resolver los problemas, como ha sugerido Donald Trump. Según Sheinbaum solo es el diálogo el camino adecuado para detener problemas como la migración de personas indocumentadas hacia Estados Unidos y el tráfico ilegal de drogas, principalmente el fentanilo, que se cobra decenas de miles de vidas cada año en el país norteamericano. 

«Propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública», apuntó la mandataria latinoamericana

Canadá devuelve el golpe a Trump: impondrá aranceles del 25% a productos de EEUU

El Gobierno de Canadá anunció que impondrá aranceles del 25% a Estados Unidos, en respuesta al golpe comercial que asestó el presidente Donald Trump horas antes, al anunciar gravámenes del 25% sobre la mayoría de los productos canadienses, informó el primer ministro Justin Trudeau, este 1 de febrero. 

Las medidas anunciadas por Ottawa llegan en momentos en que la Administración Trump inicia una guerra comercial en Norteamérica, región que está regida por el T-MEC, el tratado de libre comercio que comparten Estados Unidos, Canadá y México

Los aranceles que ahora introduce Canadá a productos y bienes estadounidenses contra 155.000 millones de dólares —según Ottawa— entrarán en vigor a partir del 4 de febrero, la misma fecha en que comenzarán los gravámenes introducidos por Washington contra Canadá y México

«Esta noche anuncio que Canadá responderá a las medidas comerciales de EEUU con aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por valor de 155.000 millones de dólares. Esto incluirá aranceles inmediatos sobre bienes por valor de 30.000 millones de dólares a partir del martes», declaró el líder canadiense en un mensaje a la nación. 

Trudeau advirtió que las «consecuencias reales» se sentirán también en la economía estadounidense, que depende en gran medida de los negocios con Canadá y México. 

«Aumentarán los costos, incluidos los de los alimentos y el gas. Impedirán el acceso a bienes vitales (…) Violarán el acuerdo de libre comercio. No tiene por qué ser así», dijo Trudeau, quien prácticamente es un gobernante saliente tras su renuncia presentada hace algunas semanas en medio de una severa crisis política. 

Trudeau dijo también que Ottawa estaba estudiando una serie de contramedidas no arancelarias contra Washington, en las áreas de minerales críticos y energía. 

«Como parte de nuestra respuesta, estamos estudiando con las provincias y territorios varias medidas no arancelarias, incluidas algunas relativas a minerales críticos, energía, adquisiciones y otras asociaciones», declaró en rueda de prensa."

(Observatorio de la crisis, 02/02/25)

No hay comentarios: