4.6.19

¿Y como sigue Grecia? Las cifras de superávit se están obteniendo solo a costa de la inversión pública... se robaron 6,46 mil millones para automáticamente cubrir el superávit... El gobierno va a dedicar a políticas sociales, entonces, solo un 0,7% del presupuesto original, pero ellos lo venden como un gran gesto de justicia...

"Lejos han quedado las explosiones ciudadanas en Plaza Syntagma, los titulares de todo el mundo preguntándose por el destino de Grecia o las imágenes desoladoras de largas colas para un plato de comida… ¿Lejos? El mensaje que desde el Ejecutivo de Alexis Tsipras se difunde es el de “la recuperación”, sobre todo a partir de la salida oficial del rescate, en agosto del año pasado.

 También el Eurogrupo y la banca internacional se muestran satisfechos: “Grecia está ahora en el buen camino”, afirmaba el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, al celebrar en Bruselas el supuesto final de una crisis que hizo tambalear a toda la UE.

Sin embargo, otra es la opinión que circula entre trabajadores de sanidad y educación, pensionistas, autónomos, el 18,5% de la población que aún se encuentra en el paro, el 40% de jóvenes de entre de 15 a 24 años que tampoco encuentra trabajo o los 550 mil que han tenido que emigrar en su búsqueda. (...)

Estamos ganando puntos para la libertad económica”, ha remarcado el primer ministro griego esta semana en una entrevista a una cadena nacional, blandiendo el que es su principal lema de campaña: la consecución de los objetivos de superávit impuestos por la Troika y su redistribución en políticas sociales.

 La economía registró en 2018 un crecimiento real del 1,4% debido, sobre todo, al repunte de las exportaciones y el turismo, con un superávit primario del 4,2%, lo cual supone una cifra récord y la superación con creces de los objetivos marcados por los acreedores (1,75%).

Gracias a este excedente, Alexis Tsipras acaba de anunciar un paquete de medidas de alivio fiscal que se aplicará a lo largo de los próximos dos años destinado a “los que en la crisis han ayudado con su esfuerzo, para que puedan beneficiarse de la recuperación económica que empieza a sentirse”, según declaró en rueda de prensa el pasado martes.  (...)

Sin embargo, la lectura entre líneas de estos grandes titulares lleva a economistas como Leonidas Vatikiotis a un trasfondo que no es tan alentador.  

(...)  estas cifras de superávit se están obteniendo solo a costa de la inversión pública.
No se están haciendo las inversiones que han sido aprobadas por el Parlamento para los presupuestos nacionales. De 2012 a 2017 el programa de inversión pública era de 38 mil millones de euros, de los cuales se robaron 6,46 mil millones para automáticamente cubrir el superávit”, denuncia Vatikiotis. “El gobierno va a dedicar a políticas sociales, entonces, solo un 0,7% del presupuesto original, pero ellos lo venden como un gran gesto de justicia”, remata el economista.

“Con estos tremendos niveles de deuda, nada de lo que digamos cuenta, estamos endeudados por sobre todas las cosas”, advierte Vatikiotis. “Aunque tengamos superávit y, por tanto, no creemos nueva deuda, las tasas de interés serán cada vez más altas para pagar esta que ya tenemos, lo cual es imposible de asumir. Seguiremos acorralados, pues, ante la amenaza de bancarrota”.

(...)  desde Moodys recalcan con la subida de Grecia de dos niveles en su escala de calificación de riesgo internacional. “Lo que no dicen es que ese nivel lo compartimos con Vietnam, Albania, Armenia, Etiopía, Honduras, Jordania, Kenya, Nigeria, Suriname o Angola y que, desde ese nivel B1, nosotros tenemos que subir 4 niveles para alcanzar el rango de un país susceptible de inversiones... ¡Este es el éxito de Grecia!”, puntualiza el economista Leonidas Vatikiotis.

(...)  la creación durante los años de crisis de “un mercado negro de trabajadores”, en el cual la gente cobra 300 o 400 euros por mes por un empleo a jornada completa sin ningún tipo de contrato (y, por lo tanto, sin acceso tampoco al nuevo aumento del sueldo mínimo anunciado por el Gobierno). 

“Estamos hablando de esclavitud”, exclama Vatikiotis, remarcando que el coste de vida en Grecia es como el de cualquier país del sur de Europa, por lo que la subsistencia con esos ingresos es prácticamente inviable.  (...)"               (Flor Ragucci, Público, 23/05/19)

No hay comentarios: