"(...) Sabemos que la idea de Europa es un invento moderno, una creación de la
Ilustración, y también sabemos que el proyecto de unificación europea
solo ve la luz después de la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial
como proyecto de integración económica. (...)
Históricamente, la visión de Europa como civilización homogénea ha sido
una reacción ideológica ante lo que tradicionalmente Europa siempre ha
clasificado como enemigo externo: la Europa cristiana contra el islam,
la Europa civilizada contra el salvajismo de los indígenas americanos,
la Europa capitalista y liberal frente a la Europa comunista durante la
Guerra Fría, etc.
La visión eurocéntrica de que la cultura blanca
europea era la única cultura importante permitió a Europa dominar el
mundo y hacer lo que sentía que tenía que hacer para asegurar su
hegemonía. (...)
¿Y si Europa, como espacio geopolítico y geoeconómico, en lugar de ser
la solución a los problemas del mundo, fuese en sí misma un problema?
¿De verdad Europa es tan singular como para contar solo consigo misma?
¿O a la inversa, es parte del mundo con el que puede y debe aprender?
¿Cuáles son las condiciones que permiten aprendizajes mutuos? ¿No radica
precisamente ahí la oportunidad histórica de que el Norte global
aprenda de las experiencias del Sur global?
Son algunas de las preguntas que Boaventura de Sousa Santos y quien
firma este artículo planteamos en el recientemente publicado Aprendizajes globales: descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde epistemologías del Sur. El libro es una invitación a que el Norte global aprenda en la escuela del mundo. (...)
(Antoni Aguiló , Filósofo del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, Público, 24/05/19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario