"El sector bancario recibió un total de ayudas públicas de 1,6
billones de euros entre octubre de 2008 y diciembre de 2010 procedente
de los países de la Unión Europea (UE), lo que supone un 13 % del
Producto Interior Bruto (PIB) europeo, según datos publicados hoy por la
Comisión Europea (CE).
En cambio, el apoyo público a la economía real cayó en 11.700 millones
el año pasado, lo que supone un descenso de prácticamente un 50%
respecto a 2009. Esta bajada se debe, según el Ejecutivo comunitario, a
la poca demanda y a las restricciones presupuestarias aprobadas en la
mayoría de países de la UE. (...)
"La condición clave para desconectar la máquina de respiración asistida
entre el Estado y el sector financiero es que se solucione la crisis de
la deuda soberana", declaró en un comunicado el vicepresidente de la
Comisión encargado de Competencia, Joaquín Almunia. "Gracias al control
de las ayudas estatales, el apoyo cumplió con los objetivos de proteger
la estabilidad económica y financiera sin crear hasta ahora ningún daño
irreparable a la competencia en el mercado común", añadió. (...)
De los 1,6 billones entregado al sector bancario, casi 1,2 billones
-es decir, el 10% del PIB- se destinó a garantías estatales a la
financiación de las entidades y a otras medidas de apoyo a la liquidez,
según la CE. Además, las instituciones financieras recibieron algo más
de 400.000 millones de euros en medidas de recapitalización y
tratamiento de activos para mejorar su solvencia.
El 58% de estas ayudas fue entregado a bancos de tres países: Irlanda (25 %), Reino Unido (18%) y Alemania (15 %).
Además, los gobiernos europeos pusieron 82.900 millones de euros a
disposición temporal de las empresas del sector productivo, aunque en
2009 se utilizaron 21.000 millones y en 2010, 11.700 millones. La ayuda a
la industria y a los servicios fue de 61.000 millones de euros, o de un
0,5% del PIB, de los cuales un 85% se destinó a objetivos de interés
común.
Los Estados miembros de la UE también garantizaron subsidios de hasta
medio millón de euros por empresa, aunque estas medidas temporales
fueron abandonadas parcialmente el año pasado y sustituidas por
garantías, intereses reducidos, ayuda al capital riesgo o inversiones en
medio ambiente." (Cinco Días, 01/11/2011)
Artículo 129 de la Constitución española: Los poderes públicos... establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción - Implantar la democracia económica en España es constitucional
12.1.12
La banca europea recibió 1,6 billones de euros públicos entre 2008 y 2010. El 58% de estas ayudas fue entregado a bancos de tres países: Irlanda (25 %), Reino Unido (18%) y Alemania (15 %)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario