"Grecia empieza a sufrir una epidemia de enfermedades
mentales relacionadas –según expertos en salud pública consultados esta
semana- con la crisis económica. "Tenemos problemas de ansiedad, angustia y depresión relacionados con el paro.
No es solo Grecia. Los tres países de la periferia europea que mas
lejos han ido por el camino de la austeridad - Letonia, Irlanda y
Grecia- son precisamente los que habían registrado las subidas
mayores de suicidios entre el 2008 y el 2009, según
Martin McKee, el director del Observatorio de sistemas europeos de salud
y especialista en salud publica de la London School of Hygiene and
Tropical Medicine. Grecia ha registrado un aumento de suicidios del 40%
en lo que va de año.
Tras la desaparición de cientos de miles de pequeñas y medianas
empresas, recortes salariales de hasta el 30%, una subida del desempleo
del 7 % al 18% y una morosidad ya casi universal. Grecia es el ejemplo
más chocante de cómo la crisis machaca la psicología.
"En Grecia
tenemos problemas especiales con padres de familia, el hombre pierde
mucho autoestima si pierde el trabajo", dijo Dimellis en una entrevista
por teléfono. Ego Ideal inició el programa con la colaboración del
ayuntamiento tras advertir un aumento del 30% en el último año de
personas que pedían ayuda psicológica en Tesalónica, la segunda ciudad
griega.
Es más, "los padres y madres griegos suelen proteger a los hijos
mucho después de que alcanzan la mayoría de edad ; cuando los padres no
pueden ayudar, genera sensaciones de desesperanza y depresión", dice. (...)
Michael Kriadis, dueño de la agencia publicitaria Take Vitamin Ad en
Atenas, se tiró de la ventana de su oficina en la cuarta planta en
septiembre, tras acumular deudas por más de 400.000 euros. Vaggelis
Paterakis, pequeño comerciante del mercado de mayoristas Heraklion, en
Creta, se pegó un tiro de escopeta –en un primer intento había tratado
de envenenarse bebiendo cerveza y gasolina- tras suspender pagos sobre
800.000 euros. Dos otros mayoristas en el mercado se han suicidado desde
el inicio de la crisis.
Los suicidios siempre tienen mil explicaciones y sería simplista
achacarlos exclusivamente a la crisis. Pero McKee, uno de los autores de
dos estudios sobre la crisis y la salud publicadas en The Lancet confirmó
que se puede "comprobar una co-relación estadística significativa entre
las recesiones, el paro y los suicidios; lo hemos visto en crisis
anteriores y ahora también", explicó en una entrevista telefónica. "No
es solo el impacto directo psicológico del paro sino el miedo al
futuro".
Según el estudio sobre el impacto de la crisis sobre la salud de
McKee y otros expertos, el número de suicidios en Grecia ya dibuja una
trayectoria muy parecida la curva del paro (o la curva de la prima de
riesgo). Entre el 2007 y el 2009 se registró una subida del 17% del
número de suicidios.
Luego, en 2010, subió el 15%. Y, según el misterio
de Sanidad, se ha registrado un aumento del 40% solo en el primer
semestre del 2010. La tasa de suicidio –número de suicidios por cada
100.000 habitantes- se ha duplicado del 2,8 a 6 desde el inicio de la
crisis.
La situación puede ser aún más grave de lo que parece ya que la
iglesia ortodoxa en Grecia niega servicio religioso a las familias de
suicidas y se sabe que hay gente que camuflan la realidad." (La Vanguardia, 07/12/2011)
Artículo 129 de la Constitución española: Los poderes públicos... establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción - Implantar la democracia económica en España es constitucional
12.1.12
Los tres países de la periferia europea que mas lejos han ido por el camino de la austeridad - Letonia, Irlanda y Grecia- son precisamente los que habían registrado las subidas mayores de suicidios entre el 2008 y el 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario