12.1.12

'Corralitos'... pues varios... argentino, griego...

"Los argentinos que siguen interesados en Europa (a pesar de la pujanza de las relaciones con China) observan nuestras dificultades con inquietud. Ven analogías -también diferencias- entre lo que les pasó en 2001 y lo que sucede ahora en países como Grecia o Italia (y más allá, en casi todos los demás).

Un analista argentino arrancaba del siguiente modo su crónica sobre el G-20 de Cannes: "Fue como entrar en el túnel del tiempo. Todo era igual a nuestro 2001, el desconcierto, la angustia, las tensiones. Por suerte, esta vez lo vivimos como espectadores".

Las consecuencias del corralito en Argentina fueron letales: interrumpió la cadena de pagos, lo que generó más recesión. Uno de los libros que han aparecido sobre aquella efeméride (El corralito, de Lucio Di Matteo.

Editorial Sudamericana) describe aquel mes de diciembre de principio de siglo, en medio de la Navidad: ahorradores golpeando las puertas de los bancos (luego sustituidas por chapas de acero), saqueos, cacerolazos, gente revolviendo en la basura de los McDonald's... Y lo más grave: 39 muertos.

De repente, sin avisar a nadie, amaneció un lunes en el que la gente no podía sacar el dinero de los bancos. Los argentinos lo reviven como una pesadilla cuyo objeto fue salvar bancos, no ciudadanos.

De la Rúa y Cavallo son muertos civiles sin relevancia en la vida pública. Y comentan lo de los griegos, que están retirando parte de los depósitos (que se han reducido más de un 20% en menos de dos años) y evadiendo capitales, por si acaso."
         (JOAQUÍN ESTEFANÍA: 'Corralitos' varios. El País, 31/11/2011)

No hay comentarios: