Estas medidas de austeridad están concentrando todavía más la riqueza entre ese extremadamente rico 1% que se beneficia de las operaciones financieras especulativas y las privatizaciones. Por otro lado las medidas de austeridad están creando pobreza y miseria en el Sur de Europa y es solo cuestión de tiempo hasta que la población de los países Norte Europeos experimente las mismas consecuencias.
Las crecientes inequidades en la sociedad holandesa (el coeficiente de Gini calculado por el Eurostat muestra un incremento del 26 en 1999 al 27,2 en 2009) así como el nivel de desempleo y el empleo precario entre los jóvenes holandeses son muestras claras de esta tendencia: el desempleo de la población por debajo de los 25 se incrementó del 5% en 2001 al 83.7% en 2010 de acuerdo al Eurostat (este es el nivel más bajo de la UE pero todavía representa un incremento muy relevante); por otro lado, trabajadores a tiempo parcial eran el 42,2% del total en 2001 y ahora en 2010 el 48,9% (de lejos, el nivel más alto de la UE) , trabajadores con contratos temporales pasaron del 14,3% en 2001 a 18,5% en 2010 (en la UE sólo Polonia con 27,3% y Portugal con 23% tienen valores más altos).
El empleo precario afecta especialmente a la población joven, la cual está extremadamente expuesta a las consecuencias negativas de una posible recesión económica.
Además, los hogares holandeses son los más endeudados de la Eurozona. Su deuda se eleva a más del 240% de sus ingresos disponibles mientras que en Portugal es el 128,6% y la media de la Eurozona "sólo" el 98,5%.
Esto demuestra la débil situación de los aparentemente ricos hogares holandeses y como un aumento en el desempleo o en los tipos de interés puede rápidamente hacer descarrilar la economía. Los incipientes efectos de la crisis en los Países Bajos son sólo el principio de lo que seguirá si las actuales medidas de austeridad no son abandonadas.
Recaudar más dinero de los trabajadores Norte Europeos para crear un "Súper Fondo de Estabilidad" no es la solución ya que sólo beneficia a los especuladores. En este tema, un claro conflicto de intereses surge entre aquella minoría que se beneficia enormemente de la crisis y al mismo tiempo posee el poder político, y la vasta mayoría de la población que se le requiere otorgar sus derechos para preservar el status quo político y económico. El resultado de este conflicto determinará el futuro de nuestra sociedad." (Jaque al neoliberalismo, 20/12/2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario