11.2.25

POLITICO: España ha instado a la UE a romper uno de sus mayores tabúes y obligar a los gobiernos a responder de la deuda de los demás, para duplicar la capacidad de gasto del bloque. El gobierno de centro-izquierda de Madrid exigió que se repitiera el plan de endeudamiento conjunto de la UE, utilizado de forma limitada a partir de 2021 para financiar los programas de recuperación tras la crisis y que expira el año que viene, como forma permanente de sobredimensionar su presupuesto central... «Un mecanismo común basado en préstamos y financiado mediante empréstitos conjuntos permitiría sostener inversiones estratégicas y financiar bienes públicos europeos», escribió el Gobierno en un documento informal visto por POLITICO. España es el primer gran país europeo que esboza oficialmente cómo debería ser el próximo presupuesto septenal de la UE...

 "España ha instado a la UE a romper uno de sus mayores tabúes y obligar a los gobiernos a responder de la deuda de los demás, para duplicar la capacidad de gasto del bloque.

El gobierno de centro-izquierda de Madrid exigió que se repitiera el plan de endeudamiento conjunto de la UE, utilizado de forma limitada a partir de 2021 para financiar los programas de recuperación tras la crisis y que expira el año que viene, como forma permanente de sobredimensionar su presupuesto central.

Aunque la idea de un mayor endeudamiento conjunto goza de popularidad en España, Francia e Italia, Alemania y otros países del norte de Europa se oponen firmemente a ella desde hace tiempo, ya que no quieren cargar con los costes de endeudamiento de otros gobiernos.

Con la UE organizando su presupuesto en un periodo de siete años, el Gobierno español expuso sus prioridades antes de la primera reunión oficial de comisarios de la UE el martes por la tarde, donde comenzarán la ardua tarea de esbozar la versión 2028-2034.

«Un mecanismo común basado en préstamos y financiado mediante empréstitos conjuntos permitiría sostener inversiones estratégicas y financiar bienes públicos europeos», escribió el Gobierno en un documento informal visto por POLITICO.

España es el primer gran país europeo que esboza oficialmente cómo debería ser el próximo presupuesto septenal de la UE. Se espera que la Comisión presente su propuesta este verano.

El presupuesto total de la UE asciende actualmente a 1,2 billones de euros, lo que, anualmente, supone menos del uno por ciento de su producción económica total.

 Pendiente resbaladiza

Una idea aún más controvertida que impulsa España consiste en aplazar el momento en que se pague la deuda de 300.000 millones de euros de la UE para intentar mejorar el flujo de caja. La medida pretende crear más espacio para que la Comisión financie las prioridades comunes, incluida la transición «hacia una economía verde» que, según España, merece más dinero.

«Esta reprogramación aliviará las presiones fiscales a corto plazo, garantizará la liquidez en el mercado de bonos de la UE y permitirá seguir invirtiendo en el futuro modelo económico europeo», reza el documento.

Pero los llamados países frugales ven esta idea como una pendiente resbaladiza hacia la creación de una «unión fiscal» en la que la Comisión asuma permanentemente la deuda en nombre de sus 27 miembros.

El Comisario de Presupuestos descartó esta opción en su comparecencia ante los legisladores europeos en noviembre.  

En su lugar, sugirió introducir impuestos a escala de la UE para pagar la deuda post-Covid.

En 2021, la Comisión propuso nuevos impuestos sobre las emisiones de carbono nacionales y extranjeras, y sobre los beneficios de las multinacionales; en conjunto, se esperaba que las medidas generaran 36.000 millones de euros anuales a partir de 2028.

Pero los gobiernos nacionales se opusieron a la idea alegando que los ingresos ya se recaudan a nivel nacional.

En su documento, España apoya nuevos impuestos a escala comunitaria que «no resten ingresos a los Estados miembros», sino que aumenten el presupuesto de la UE.

Para permitir un gasto aún mayor, Madrid sugiere utilizar parte de los 422.000 millones de euros del Mecanismo Europeo de Estabilidad, el fondo de rescate de la eurozona, para hacer frente a las consecuencias económicas de la invasión rusa de Ucrania.

«Como demuestran la pandemia y la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, lo que constituye una amenaza para la estabilidad no se limita al ámbito financiero, sino que también está presente en la economía real», escribió el Gobierno español."

( Gregorio Sorgi  , POLITICO, 11/02/25, traducción DEEPL)

No hay comentarios: