1.4.11

"Si Estados Unidos no gozara de un presupuesto federal fuerte... (hablaríamos) de Florida o California en vez de Grecia o Irlanda"

"La falta de recursos propios es una de las razones por las que la eurozona ha sufrido la crisis con mayor agudeza que, por ejemplo, Estados Unidos, que entraba en la crisis con unas ratios de deuda y déficit sobre el PIB, en algunos de sus Estados, más altos que en los países de la eurozona.

Con un sistema fiscal compartimentado en secciones nacionales, la especulación financiera internacional ha sido capaz de atacar los puntos más débiles de nuestra UME. Es probable que si Estados Unidos no gozara de un presupuesto federal fuerte, del 40% del PIB en su caso, hoy estaríamos hablando de Florida o California en vez de Grecia o Irlanda. (...)

Los mercados ya no dudan de la solvencia de uno u otro país; están poniendo en duda la continuidad de la UME en su forma presente. La única respuesta que puede calmar esas dudas es un paso adelante definitivo hacia el federalismo fiscal.

Los eurobonos ofrecerían la evidencia de que ese camino es posible, de que existe la voluntad política para avanzar en la integración europea hasta sus últimas consecuencias.

Como apuntaban recientemente Jean-Claude Junker, primer ministro y ministro del Tesoro de Luxemburgo, y Giulio Tremonti, ministro de Economía y Finanzas de Italia, "los eurobonos permitirían mandar un mensaje rotundo a los mercados sobre nuestro compromiso político con la Unión Económica y Monetaria y sobre la irreversibilidad del euro".

Los títulos de deuda europeos podrían ser emitidos por una nueva Agencia Europea de la Deuda (EDA) que sustituiría al MEDE y tendría el mandato de alcanzar una emisión del papel vigente del 40% del PIB de la Unión.

Los Estados miembros tendrían la posibilidad de financiarse con bonos europeos, bonos "azules", según la propuesta del think tank Bruegel, hasta un cierto límite de endeudamiento y por encima de ese límite se verían obligados a emitir bonos nacionales de deuda, "bonos rojos".

Esto permitiría que el mercado europeo de deuda alcanzara el nivel de liquidez de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, con unos tipos de interés muy bajos -puesto que el riesgo de suspensión de pagos asociado al conjunto de la eurozona sería prácticamente nulo- y evitaría ataques especulativos.

Asimismo, sería la mejor fórmula para incentivar la disciplina fiscal -desde luego más eficiente que la inclusión de límites de deuda y déficit en nuestras constituciones nacionales, como se ha propuesto-, puesto que los países harían lo posible por evitar los "bonos rojos" soberanos, mucho más caros." (ANTONIO ROLDÁN MONÉS: Bonos para un sueño. El País, 30/03/2011, p. 33)

No hay comentarios: