"RMF afirma que la crisis económica europea actual tiene dos causas fundamentales. La primera: la crisis financiera que tuvo sus origenes en los EE.UU en verano de 2007, y que pronto se convirtió en una recesión global.
La segunda causa sería la acumulación insostenible de lo que RMF llama ‘desequilibrios estructurales dentro de la zona euro.
Esos desquilibrios traerían su origen en la coexistencia de importantes déficits por cuenta corriente en los paises ´periféricos´ (principalmente Grecia, Portugal, España e Irlanda) con importantes superávits por cuenta corriente en los paises del ‘nucleo’ (esencialmente, Alemania).
La persistencia y agudización de esos desequilibrios se explicaría por la incapacidad del grupo de paises`periféricos’ de competir con Alemania. (...)
La alternativa, a mi parecer, tiene que estar basada en mantener las ayudas que actualmente recibe Grecia de sus socios de la UE para protegerse de la necesidad de tener que acudir al mercado de capital privado y así ganar tiempo.
Pero en vez de plantear como condiciones para recibir esta ayuda un programa de ajuste neoliberal que lo único que está consiguiendo es deprimir aún más las perspetivas de crecimiento de la economía griega –lo cua, al final, también aumenta la probabilidad de impago—, estas ayudas pueden estar basadas en un programa alternativo que ataje los problemas estructurales de la economiía griega en base a reformas socialmente progresistas.
En vez de ser dictado por sus socios de la UE, este programa se podría elaborar mdiante un proceso democrático con destacada participación de los sectores populares griegos. Este programa por supuesto que también podría incluir un quita y una restructuración de la deuda para hacerla más sostenible y liberar así el dinero público necesario para financiar reformas alternativas de caracter progresista.
¿Pero cómo responderían los mercados? Los mercados lo que quieren ver es que la sostenibilidad de la deuda en estos paises (y por lo tanto, tambien la probabilidad de recuperar su dinero) mejora a medio plazo.
Esta sostenibilidad de la deuda sólo mejorará, si se consigue que estas economías vuelvan a crecer de manera significativa y esto es precisamente lo contrario de lo que estan consiguiendo actualmente las polítical neoliberales que recortan todavía más la demanda interna y restringen el crecimiento.
¿Es este un objetivo imposible de realizar? Para empezar, haría falta que el gobierno actual ‘socialista’ griego fuese sustituido por otro que, en vez de mostrarse partidario de una política económica neoliberal para salir de la crisis, se empeñase en contruir alianzas con los gobiernos de los otros paises en situaciones parecidas (Irlanda y Portugal) para plantear a nivel de la UE un programa alternativo al ajuste neoliberal.
Este gobierno tambien tendría que tener el valor de dirigirse directamente a las clases trabajadoras de los paises acredores y explicarles que a ellos tampoco les interesa a medio plazo que se les impongan ajustes neoliberales a los trabajadores de los paises periféricos.
No les interesa, por la sencilla razón de que el ajuste neoliberal en la periferia de Europa servirá de justificación y de trampolin para aplicar tambien politicas neoliberales en los paises acreedores.
Los gobiernos de los paises acreedores de hecho ya advierten a sus trabajadores de que, para evitar convertirse en ‘peifericos’, ellos tampoco tienen otro remedio que aplicar reformas neoliberales ‘preventivas’.
El discurso que debe hacerse oir es que el principal problema de la clase trabajadora alemana no es minimizar la financiación, atraves de sus impuestos, de ayudas para mantener a flote a la periferia y asegurarse de que les devuelvan el dinero lo más rapido posible.
Al contrario: el principal peligro para sus intereses es olvidarse de que al final comparte los mismos intereses con los trabajadores de la periferia y de toda Europa y que esos intereses son diametralmente opuestos a los de las élites políticas y económicas de sus países, empeñadas en dividirles y separarles de sus herman@s de clase." (Sin Permiso, 18/04/2011, citando a 'La izquierda, la crisis de deuda soberana y el euro', de Álvaro Rein )
Artículo 129 de la Constitución española: Los poderes públicos... establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción - Implantar la democracia económica en España es constitucional
4.5.11
"El problema de la clase trabajadora alemana... es olvidarse de que comparte los mismos intereses con los trabajadores de la periferia europea"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario