"El informe sobre la economía europea, presentado ayer viernes 22 de febrero por el Comisario de Economía y Finanzas, Olli Rehn, demuestra el total fracaso de las políticas que ha asumido Europa durante los últimos dos años.
Nada ha salido como fue previsto por los expertos europeos, ni en
materia de crecimiento ni en materia de empleo, e incluso en los temas
del déficit y la deuda. La economía se ha desplomado aún más por la
aplicación de políticas que han negado la realidad de la crisis.
No es la primera vez que las proyecciones han pecado de ser
demasiado optimistas. Pero el tiempo avanza y los problemas neurálgicos
de la crisis aún no se asumen con vigor. Sólo desde septiembre, con la
varita mágica de Mario Draghi y su discurso de defender el euro cueste
lo que cueste, la prima de riesgo y los mercados bursátiles aliviaron
sus tensiones. Pero esto también ha creado confusión al ser políticas
que solo dilatan el momento de la verdad. (...)
También han generado confusión las imposiciones del FMI.
Primero con su idea de implantar drásticos planes de austeridad y
ajustes presupuestarios para aliviar el tema de la deuda, y luego
señalando que a algunos países “se les pasó la mano con los ajustes”.
Esta vuelta de campana es una clara muestra de lo mal preparados que
estaban estas instituciones para enfrentar el gran tsunami de la crisis.
Por eso resultan sorprendentes las palabras de quienes señalan que
la crisis se está batiendo en retirada y que 2013 será el año del
crecimiento y el mejoramiento del empleo. Las cifras reales dicen otra
cosa y el desplome de la actividad durante el cuarto trimestre de 2012 demuestra que Europa ha entrado en una nueva recesión en toda la regla y que la recuperación no tiene fecha de llegada. (...)
Para la comisión Europea, la caída a finales de 2012 fue “inesperada”,
algo extraño cuando es de lo que hemos hablado largo y tendido en este
blog. Y lo que apuntamos hace varios meses en Por qué la crisis irá a peor en diez gráficas,
se hace extensible para otros países europeos. Nadie ha tomado en
cuenta el peligroso descenso de la inversión pública y privada.
La zona
euro sufre de esclerosis múltiple por el hundimiento de la inversión que
ha provocado el colapso financiero. La banca recorta los préstamos y
las empresas tampoco se arriesgan a invertir en este entorno de
incertidumbre. Y lo mismo se hace por la vía de la inversión pública. (...)
Este sombrío panorama no hace más que dar cuenta de lo lejanas que han
estado las proyecciones económicas sobre los resultados de la economía
real. Y en este punto,el desempleo es el tema más altamente olvidado.
Sin un mejoramiento del desempleo no hay ninguna recuperación a la
vista." (El blog salmón, 23/02/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario