"El Banco de España ha publicado su estimación para el tercer trimestre
con una décima de crecimiento. Las economías tienen inercia, por lo que
lo más probable es que en el próximo trimestre el crecimiento sea igual o
ligeramente superior. (...)
Las exportaciones han moderado significativamente su crecimiento el
pasado trimestre, pero las importaciones han vuelto a caer y el sector
exterior explica el crecimiento. La demanda interna sigue en recesión
con la misma intensidad que en el segundo trimestre. No obstante, el
consumo privado y la inversión se han estancado y el consumo público
corrige el atípico crecimiento del segundo trimestre.
Nuestras cuentas
públicas tienen tantas correcciones y estiramientos que es posible que
nadie en España sepa ya cuál es verdaderamente nuestro déficit público.
La principal cicatriz que ha dejado la crisis es la destrucción de
empleo, hemos perdido casi el 20% de los puestos de trabajo que había en
2007, y este jueves conocimos la Encuesta de Población Activa, el
principal indicador de nuestro mercado de trabajo. El fin de la recesión
ha permitido una tímida creación de empleo.
Pero todo el creado es
estacional, se concentra en el sector servicios, en jóvenes,
principalmente mujeres, con contratos temporales y en las comunidades de
la costa mediterránea. Lo que cuenta el sector hotelero es que la
crisis en Egipto ha permitido retrasar la temporada de turismo
extranjero hasta septiembre y el nacional ha dejado de caer.
Pero el resto de sectores ha seguido perdiendo empleo. Preocupante,
la destrucción en la industria que acumula una caída del 6,5% anual.
... para corregir la brutal destrucción de empleo del último año y medio
debería estar creciendo a tasas de dos dígitos para activar el ciclo de
creación de empleo. (...)
La otra parte preocupante son los efectos inesperados que suelen tener
todas las reformas laborales. El pasado trimestre se han destruido
146.300 empleos asalariados con contrato indefinido y se han creado
169.000 con contrato temporal.
Es preocupante por el futuro que les
espera a esas personas que han perdido el empleo, muchos de ellos
mayores de 50 años. Pero también porque anticipa que la mortalidad
empresarial continúa. Una de las principales causas de mortalidad
empresarial es la restricción de crédito y también sigue en su máximo
apogeo. (...)
De nuevo la obsesión por generar confianza es perjudicial. Lo normal era
reconocer que el rescate bancario ha fracasado en su objetivo de
estabilizar el crédito y tomar más medidas. Con casi un 20% de
destrucción de empleo es fácil anticipar que la morosidad hipotecaria
crecerá con fuerza en 2014. Habría que crear otro banco malo para
hipotecas y tomar medidas para estabilizar el crédito a pymes. Pero
tenemos que salir del rescate y no toca. (...)
En 2014 el ciclo en centro Europa tiene bases sólidas para continuar su
recuperación. En la periferia está todo por resolver y depende de
decisiones políticas. Por lo tanto, la incertidumbre sigue siendo
elevada y el riesgo de otra crisis financiera como la que provocó la
quita de Grecia en 2011 y la recaída en la recesión es elevado. Contamos
que el dinero entra por todas partes, pero entre enero y julio de este
año el 90% del aumento de la deuda pública la ha comprado la banca
española. (...)
Conclusión, que la economía haya dejado de caer y de destruir empleo es
una buena noticia. Pero debería ser un incentivo para tomar medidas para
aumentar la intensidad de la recuperación que sigue siendo muy débil,
como en 2010. El ser humano suele tropezar con la misma piedra, pero
conviene no enamorarse de ella." (
José Carlos Díez, El País, 24 OCT 2013 )
No hay comentarios:
Publicar un comentario