"(...) ¿Qué hay de fondo en la huida de Ferrovial?
Teniendo en cuenta el chollo que ha supuesto España para Ferrovial, ¿por qué intentar mover la matriz a Holanda? Empecemos por entender un poco mejor a la empresa. Ferrovial es una empresa multinacional española dedicada a la construcción, gestión y mantenimiento de infraestructuras de transporte, servicios urbanos y medioambientales.
Entre sus actividades principales destacan la construcción y gestión de autopistas, aeropuertos, puertos, infraestructuras ferroviarias, centros de tratamiento de residuos, instalaciones deportivas, hospitales y edificios públicos. Además, Ferrovial también presta servicios de consultoría y de gestión de proyectos. La compañía cuenta con una presencia significativa en todo el mundo, con operaciones en más de 20 países, y emplea a más de 70.000 personas.
Para Ferrovial los mercados más relevantes son casi todos ellos de habla inglesa, especialmente Reino Unido, donde tiene una fortísima presencia; Estados Unidos, donde querrá acceder al ingente presupuesto que el Estado Federal pondrá encima de la mesa para rehabilitar unas infraestructuras de transporte obsoletas y tercermundistas; Canadá, donde ha desarrollado proyectos de infraestructuras varios, al igual que en Australia; y, finalmente, Polonia.
En este entorno, quizás debamos fijarnos en su balance para detectar su principal debilidad. Ferrovial ha experimentado en los últimos años un aumento significativo en su nivel de endeudamiento debido a la adquisición de empresas y a la inversión en proyectos de infraestructuras. A finales de 2021, la compañía tenía una deuda neta consolidada de alrededor de 27.000 millones de euros. Este nivel de endeudamiento puede generar ciertos riesgos para la compañía, ya que podría limitar su capacidad para afrontar nuevos proyectos o para hacer frente a posibles dificultades financieras en el futuro.
Si bien, en la actualidad, en unos mercados financieros propensos al riesgo, no presenta ningún problema, en un contexto, quizás no tan lejano, de aumentos de las primas de riesgo y caídas de los precios de los bonos corporativos globales, los flujos de caja generados por sus inversiones, unido al excesivo precio pagado en algunas de sus adquisiciones, pueda generarle un problema de inestabilidad financiera “a la Minsky”.
Quizás, por eso, en el intento de traslado de la matriz de Ferrovial a Holanda estaría por encima de las ventajas fiscales, la expectativa de un mejor acceso a los mercados financieros, especialmente de cara a su posicionamiento en los Estados Unidos. Si fuera así, solo un consejo, Holanda presenta una de las mayores deudas privadas del mundo, en concreto según los últimos datos del BIS, la deuda privada de los sectores no financieros alcanza el 288,6% del PIB.
Llegado el caso, si el precio del colateral de esa deuda descendiera se podría, quizás, desatar un proceso de inestabilidad financiera “a la Minsky”. Entonces, quizás, ya será demasiado tarde para Ferrovial." (Juan Laborda , El Salto, 9 mar 2023)
Teniendo en cuenta el chollo que ha supuesto España para Ferrovial, ¿por qué intentar mover la matriz a Holanda? Empecemos por entender un poco mejor a la empresa. Ferrovial es una empresa multinacional española dedicada a la construcción, gestión y mantenimiento de infraestructuras de transporte, servicios urbanos y medioambientales.
Entre sus actividades principales destacan la construcción y gestión de autopistas, aeropuertos, puertos, infraestructuras ferroviarias, centros de tratamiento de residuos, instalaciones deportivas, hospitales y edificios públicos. Además, Ferrovial también presta servicios de consultoría y de gestión de proyectos. La compañía cuenta con una presencia significativa en todo el mundo, con operaciones en más de 20 países, y emplea a más de 70.000 personas.
Para Ferrovial los mercados más relevantes son casi todos ellos de habla inglesa, especialmente Reino Unido, donde tiene una fortísima presencia; Estados Unidos, donde querrá acceder al ingente presupuesto que el Estado Federal pondrá encima de la mesa para rehabilitar unas infraestructuras de transporte obsoletas y tercermundistas; Canadá, donde ha desarrollado proyectos de infraestructuras varios, al igual que en Australia; y, finalmente, Polonia.
En este entorno, quizás debamos fijarnos en su balance para detectar su principal debilidad. Ferrovial ha experimentado en los últimos años un aumento significativo en su nivel de endeudamiento debido a la adquisición de empresas y a la inversión en proyectos de infraestructuras. A finales de 2021, la compañía tenía una deuda neta consolidada de alrededor de 27.000 millones de euros. Este nivel de endeudamiento puede generar ciertos riesgos para la compañía, ya que podría limitar su capacidad para afrontar nuevos proyectos o para hacer frente a posibles dificultades financieras en el futuro.
Si bien, en la actualidad, en unos mercados financieros propensos al riesgo, no presenta ningún problema, en un contexto, quizás no tan lejano, de aumentos de las primas de riesgo y caídas de los precios de los bonos corporativos globales, los flujos de caja generados por sus inversiones, unido al excesivo precio pagado en algunas de sus adquisiciones, pueda generarle un problema de inestabilidad financiera “a la Minsky”.
Quizás, por eso, en el intento de traslado de la matriz de Ferrovial a Holanda estaría por encima de las ventajas fiscales, la expectativa de un mejor acceso a los mercados financieros, especialmente de cara a su posicionamiento en los Estados Unidos. Si fuera así, solo un consejo, Holanda presenta una de las mayores deudas privadas del mundo, en concreto según los últimos datos del BIS, la deuda privada de los sectores no financieros alcanza el 288,6% del PIB.
Llegado el caso, si el precio del colateral de esa deuda descendiera se podría, quizás, desatar un proceso de inestabilidad financiera “a la Minsky”. Entonces, quizás, ya será demasiado tarde para Ferrovial." (Juan Laborda , El Salto, 9 mar 2023)
No hay comentarios:
Publicar un comentario