26.3.09

¿Asedio al paraíso fiscal? Ya será menos...

"Los expertos calculan que estos paraísos podrían mover, a través de infinidad de activos, entre 1,7 y 11,5 billones de dólares (entre 1,32 y 8,98 billones de euros)... Aunque resulte difícil ponerle el cascabel a estas cifras, la lógica indica que estamos más cerca de los 11,5 billones que de los 8. O sea, una gran parte de la riqueza planetaria se reparte entre 44 territorios (ver mapa) que utilizan una tributación fiscal laxa o casi inexistente para atraer capitales de todo el orbe. (...)

Resulta, pues, complicado plantear los paraísos en términos maniqueos. Sobre todo cuando España también tiene un paraíso interior. "El 24% de la economía española es sumergida y no paga impuestos", reflexiona Javier Díaz-Giménez. Nuestro país tiene, pues, su pozo de dudas. En 2007 (últimos datos disponibles), la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) comunicó la existencia de 2.783 operaciones sospechosas, un 23,63% más que en el año anterior. (...)

Paradójicamente, esta sensibilización social en contra de los paraísos -que ha llegado incluso al Vaticano- choca con la presencia real de las empresas españolas en ellos. El 69% de las compañías del Ibex 35 opera en estos territorios, según el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, que analiza la información procedente de las memorias de 2007 de estas compañías. (...)

En la lista de empresas españolas que trabajan en estos países, según el Observatorio, figuran Banesto, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell, SCH, Endesa, Telefónica, Repsol, Ferrovial, Indra, Inditex, Gamesa, Unión Fenosa... Es decir, no sólo son, como en un principio se pudiera pensar, firmas financieras, sino también industriales. "Los paraísos no aportan únicamente ventajas fiscales; también permiten delegar responsabilidades de tipo jurídico y económico", precisa Vázquez." (El País, Negocios, 01/03/2009, p. 24)

No hay comentarios: