El repentino mea culpa de un ex presidente de Estados Unidos fue recogido ampliamente en www.huffingtonpost.com, que explicó detalladamente lo ocurrido. El cada día más atractivo ideascontralapobreza.blogspot.com, que abrió hace pocas semanas Gonzalo Fanjul, recordó también que Clinton tuvo a su disposición la información correcta, facilitada por varias ONG, y que, aun así, adoptó la decisión equivocada.
Todo ocurrió en 1995. Hacía solo un año que Estados Unidos, con Clinton al frente, había ayudado al presidente constitucional de Haití, Jean Bertrand Aristide, a superar un golpe de Estado. Pocos meses después, los exportadores de arroz estadounidense, que casualmente tienen su centro en la localidad de Stuttgart, en Arkansas (el Estado natal de Bill Clinton), presionaron para conseguir que Haití rebajara del 50% al 3% las tasas aduaneras que protegían la producción del arroz desde la época de Duvalier.
Clinton apoyó a "sus granjeros" y a las exigencias "ideológicas" del FMI y del Banco Mundial, partidarios de la liberalización rápida del comercio internacional. Inicialmente las cosas parecieron ir bien: el precio del arroz bajó en Haití. Pero poco a poco se impuso la realidad: el arroz subvencionado norteamericano era mucho más barato que el producido en Haití: 3,8 dólares frente a 5,12 dólares por libra, y centenares de pequeños agricultores haitianos, arruinados, dejaron el campo y se dirigieron a la atestada y pobre capital, Puerto Príncipe, en búsqueda de la supervivencia.
Haití llegó a importar solo el 19% de los alimentos que necesitaba allá por los años setenta-ochenta. Incluso podía exportar un poco de arroz. La avasalladora presión de los defensores del libre mercado hizo saltar por los aires la protección para la agricultura local y en pocos años Haití necesitaba importar más del 50% de sus necesidades alimenticias (y, por supuesto, el 80% del arroz).
Los portavoces de Riceland Foods, en Stuttgart, están ahora enfadados con Clinton. "Haití no puede producir el arroz que necesita", dicen. Quizá tengan razón. El informe del Huffington Post explica que donde antes se plantaba arroz, algunos plantaron determinados tipos de judía muy destructiva del suelo agrícola. Probablemente ahora no se pueda plantar allí ni arroz ni nada." (El País, Domingo, 11 /04/2010, p. 19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario