7.2.13

Durante el 2008–2011, se concedieron garantías a los bancos europeos por un monto de 1,174 billones (1.174.000.000.000 €), o sea, el 9,3 % del PIB de la UE. E inyecciones de capital público por valor de 442.000 millones (el 3,5 % del PIB de la UE)

"Cómo ya hemos visto en las anteriores partes de este trabajo, los grandes Bancos Centrales (BCE, Banco de Inglaterra, Reserva Federal de Estados Unidos, Banco Nacional de Suiza) prestan masivamente a los bancos con tipos de interés muy bajos con el fin de evitar quiebras. |3|

 Sin esta línea de crédito ilimitado, una gran parte de los bancos se encontraría en cesación de pagos. Pero también los grandes bancos privados se habrían derrumbado sin la intervención masiva de los Bancos Centrales y de los gobiernos. 

La enorme cantidad de préstamos concedidos por los Bancos Centrales a los bancos privados desde 2007 supera por lejos la suma de 20 billones de dólares (20.000.000.000.000 US$)

 Si nos limitamos a la Unión Europea, dentro de las ayudas otorgadas a los bancos por los poderes públicos no sólo encontramos los créditos ilimitados a tipos de interés muy bajos. 

Durante el período octubre 2008–diciembre 2011, se concedieron también garantías para, en caso de necesidad, asumir las deudas bancarias por un monto de 1,174 billones de euros (1.174.000.000.000 €), o sea, el 9,3 % del PIB de la UE |4| e inyecciones de capitales públicos en el capital de los bancos, en el seno de la UE, por 442.000 millones de euros (el 3,5 % del PIB de la UE). Y además hay que añadir:

La rebaja de la recaudación fiscal, ya que los bancos declaran pérdidas que les permiten evitar, durante varios años, el pago de impuestos aunque mediante esa práctica obtengan beneficios; |5|

La decisión de no ejercer ninguna represión real por los numerosos delitos financieros cometidos por los bancos y a pesar de los daños que sus actos hayan causado a la sociedad; |6|

El rechazo a tomar medidas coercitivas que impongan a las instituciones financieras una verdadera disciplina con el objetivo de evitar la reproducción de las crisis bancarias. |7|

Además, con respecto a la eurozona, los Estados y la Comisión Europea mantienen las disposiciones legales que dan al sector privado el monopolio del crédito destinado al sector público.
 Pero los bancos privados se financian principalmente desde 2008 mediante los poderes públicos (el BCE y los Bancos Centrales de los Estados miembros de la eurozona que constituyen el Eurosistema) con un tipo de interés extremadamente ventajoso (entre 0,75 % y 1 % en 2012). 
Con este dinero conceden préstamos a los países europeos de la periferia (España, Portugal, Italia, Grecia, Irlanda y a los países del este miembros de la eurozona) exigiéndoles tipos de interés exorbitantes (entre el 4,5 y el 10 %, y a veces más elevados).
 Esto es doblemente condenable desde el punto de vista jurídico: los bancos son culpables de un abuso de posición y de un enriquecimiento injustificado (ya que es abusivo por los tipos de interés usurarios aplicados)."      (Eric Toussaint, CADTM, Rebelión, 05/02/2013)

No hay comentarios: