"Un caso mucho menos conocido es el del Deutsche Bank (DB), el principal
banco a escala mundial, de acuerdo con el volumen de su balance (véase
más adelante). Es una perfecta ilustración de un caso paradigmático que
consiste en esconder una pérdida con el fin de evitar una intervención
de los poderes públicos y una fuga de los inversores que provocaría una
caída brutal de las acciones.
Los hechos pasaron en 2009. |21|
Según tres antiguos empleados que denunciaron estos hechos en 2010-2011
ante la SEC, el Deutsche Bank habría escondido una pérdida de 12.000
millones de dólares producida en el mercado de derivados de Estados
Unidos.
Si el Deutsche Bank hubiera asentado esta pérdida en su balance
de 2009, su capital se habría reducido en un 25 %, lo que habría exigido
un pedido de rescate (bail out) a las autoridades alemanas (que
en esa época exigían a los bancos alemanes que su capital representara
el 8 % de sus activos).
En lugar de reconocer la pérdida, llevó a cabo
una gran campaña de comunicación para hacer remontar el valor de sus
acciones en la Bolsa. Anunció un beneficio (antes de impuestos) de 1.800
millones de euros para el primer trimestre de 2009. Los tres empleados
denunciaron los hechos sin haberse consultado previamente.
Eric
Ben-Artzi era risk manager en el DB y fue despedido tres días
después de haber denunciado el engaño a la SEC. Ben-Artzi comenzó un
proceso contra el DB por despido improcedente. El segundo denunciante,
Mattew Simpson, abandonó el DB por voluntad propia con una indemnización
de 900.000 dólares.
El tercer acusador prefiere permanecer en el
anonimato. La SEC se sintió muy molesta con este asunto, ya que Robert
Khuzami, uno de sus principales responsables actuales, era consejero
general en Estados Unidos del Deutsche Bank entre 2004 y 2009, o sea, en
el momento de los hechos.
En cuanto a Dick Walter, quien es ahora
consejero general en Estados Unidos del Deutsche Bank, en aquella época
ocupaba el puesto que en la actualidad ocupa Robert Khuzami. Lo que
prueba que no hay que centrarse solamente en la influencia —bien real—
del Goldman Sachs.
El Deutsche Bank y otros grandes bancos tienen un
papel determinante sobre las decisiones de los gobiernos y autoridades
de control, tanto en Estados Unidos como en Europa." (Eric Toussaint, CADTM, Rebelión, 05/02/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario