11.9.13

Los datos de empleo de agosto son representativos de un futuro sombrío en términos de crecimiento económico

"El análisis de los datos de empleo correspondientes a agosto de 2013 es tremendamente representativo de lo que está ocurriendo en nuestro mercado laboral, un futuro sombrío en términos de crecimiento económico potencial y de sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones público.

 Por eso no se entiende el triunfalismo y la algarabía del actual ejecutivo, y muchísimo menos el de sus voceros mediáticos. Además de la manipulación en la interpretación de las cifras queda claro que todos ellos necesitan unas clases de ciertos conceptos básicos de economía.

Los datos de agosto recogen dos cifras aparentemente contradictorias pero que en realidad no los son. Por un lado, el número de parados baja en 31 personas; por otro, el número de afiliaciones a la seguridad social desciende en 99.069 ocupados con respecto a julio, un 0,60% menos. En términos interanuales, el descenso acumulado en el número de ocupados es de 568.290 cotizantes (-3,3%). ¿Cómo es posible que se reduzca, aunque muy tímidamente, el número de parados y disminuya fuertemente la ocupación?

 El número de parados más el número de ocupados nos da la población activa, cifra que recoge, de entre los mayores de 16 años, aquellos que trabajan y los que activamente quieren trabajar y no lo consiguen. El resto, de ente los mayores de 16 años, constituye la población inactiva. El dato de agosto, por lo tanto, lo que nos dice es que disminuye la población activa, y se incrementa la suma conjunta de población inactiva, parados y jubilados. (...)

Por lo tanto, en el apartado de la actividad los datos dibujan un país con un gran problema de crecimiento potencial. Alcanzamos los 15.465.000 de personas inactivas, lo que sumado a los 5,976 millones de parados de la EPA y los 8 millones de jubilados, resulta que más de 28 millones de personas están fuera de la actividad, algo incompatible con alcanzar una economía de pleno empleo y con un crecimiento potencial cercano a la media de la UE.  (...)

Si a ello además sumamos el concepto de productividad erróneo utilizado por el gobierno y sus asesores, de carácter anticíclico, basado exclusivamente en la destrucción de empleo, el coctel no puede ser más explosivo en el medio plazo. Por un lado, hundimiento de nuestro crecimiento potencial que se sitúa próximo al 0%.

 Por otro, derivado del descenso en la población activa, caída de la masa salarial, y hundimiento del crecimiento económico, insostenibilidad de nuestro sistema público de pensiones. A lo que habrá que añadir, algo no contemplado por los llamados “expertos sobre las pensiones”, la deflación por deuda en la que ya estamos inmersos. Por lo tanto, ¿de qué alardea el actual ejecutivo?"                   (Juan Laborda, desde la heterodoxia, Vox Pópuli, 04/09/2013)

No hay comentarios: