"El colapso de la banca a finales de 2008 llevó a Islandia a una pérdida 
del 8% de su riqueza en dos años y a una inédita tasa de paro del 11,9%.
 La economía de la isla dio un giro a partir de 2011. 
Basándose sobre 
todo en el turismo, las exportaciones pesqueras y la industria del aluminio, Islandia recuperó el terreno perdido, la tasa de paro oscila entre el 3% y el 4% y el Gobierno ha previsto una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,3%. 
El presidente del país, Olafur Ragnar Grimsson,
 ha atribuido en parte esa recuperación a haber desoído los consejos de 
los organismos internacionales, en particular la Comisión Europea, para 
que aplicara medidas de austeridad. 
A pesar de que ha rechazado dar 
consejos a Grecia,
 el presidente islandés ha destacado que la UE se equivocó con su caso. 
“¿Por qué deberían tener razón en otros?”, ha planteado.
 Olafur Ragnar Grimsson ha recomendado a la UE que saque sus conclusiones
 sobre la crisis y la recuperación de Islandia y ha reclamado mantener 
los equilibrios entre “la democracia” y los “intereses económicos”. “Los
 intereses económicos en una mano y la democracia en la otra”, ha 
sostenido.
 El presidente ha rechazado que la población deba sufrir con 
medidas de duros recortes presupuestarios y ha abogado por la 
combinación que empleó el país, que pasó por renegociar la deuda (el país rechazó en un referéndum pagar por los errores de sus bancos)
 y una devaluación de la moneda.
 El país, sin embargo, mantiene severos 
controles de capital desde 2008 y es sólo ahora cuando empieza a 
plantearse si debe eliminar o no las restricciones que bloquean la libre
 circulación de fondos por una cuantía que equivale al 50% del PIB. (...)
El presidente de Islandia ha explicado que hoy el turismo y las 
exportaciones de pescado, sobre todo de bacalao, son los puntales del 
país. La industria turística lleva tres años creciendo a un ritmo de 
entre el 15% y el 20%, lo cual al principio se debió a la devaluación de
 la moneda y luego a las campañas turísticas que se han lanzado.
 En un 
país de 320.000 habitantes, cada año se reciben ya un millón de 
turistas, procedentes sobre todo de Europa y Estados Unidos, pero ahora 
también de Asia. “En los próximos 5 o 10 años el reto es seguir con la 
misma experiencia sin hacer daño al medio ambiente”, ha sostenido el 
presidente islandés. Este ha destacado que la crisis financiera llevó a 
trabajadores de ese a otros sectores, lo cual ha fomentado la 
creatividad y la innovación."       (
Lluís Pellicer  / 
EP  
, El País, Barcelona
18 FEB 2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario