"(...) Hace treinta años los distribuidores importaban productos de China a
Europa. Hoy en día, los clientes finales europeos compran directamente
miles de productos a través de internet. Y los clientes asiáticos
compran productos europeos del mismo modo.
Con el algodón cultivado en India, se teje un vestido en Tailandia,
se etiqueta en Europa y se vende en Nueva York. El litio del Congo
permite construir baterías que se montan en teléfonos de Corea del Sur
que se venden en los cinco continentes. Y hay miles de ejemplos
similares.
Por otra parte, los plásticos generados en Europa o en América o en Asia, han terminado convergiendo en el llamado continente de plástico del Pacífico (aunque
ya se han detectado otras dos bolsas – nunca mejor dicho – en el
Atlántico Norte y el Pacífico Sur) así como en los estómagos de los
peces de todos océanos, que también comemos en todos los continentes. (...)
Y la competencia comercial se ha acentuado drásticamente ya que la
difusión de la información se ha acelerado. La tecnología de hace cinco
años está obsoleta en un gran número de áreas, ya que el conocimiento ha
sido difundido, empleado y mejorado.
Otro factor importante a tener en cuenta es que la evolución
tecnológica de la industria y el comercio tiene un impacto social muy
importante, principalmente en tres aspectos: la reducción de las
necesidades de empleo en los niveles de baja cualificación, las
necesidades de formación adicionales y sobrevenidas, y el riesgo del
desplazamiento de la producción a los servicios.
La industria europea, y en concreto la española, debe analizar estos
riesgos, que se van a agudizar en la próxima década y convertirlos en
oportunidades. Y para ello debe contar con el apoyo decidido y la
Administración a través de unas políticas a medio plazo, que no
respondan a criterios oportunistas, y que faciliten la evolución hacia
una industria real del siglo XXI.
Veamos algunas de las líneas de actuación que debe de abordar la Administración.
El enfoque de Investigación y Desarrollo.
(...) la innovación, que está mucho más ligada al emprendimiento, no es en
muchos casos una consecuencia directa del esfuerzo técnico y científico
que supone el I+D. El ejemplo más claro es la innovación mediante el negociocopycat (o
imitación) en el que un modelo de negocio que ha tenido éxito en un
determinado entorno se traslada a otro con las mínimas modificaciones
necesarias.
En el caso del copycat, no hay ninguna investigación ni desarrollo
previos, ni un valor añadido neto a la sociedad, sino un lucro de
oportunidad del implantador de la idea ya desarrollada y probada.
No tiene sentido mezclar I+D con innovación, desde el punto de vista
de la Administración, ya que dicha mezcla permite, eventualmente, la
asignación de recursos de investigación a actividades que no son propias
de investigadores y científicos, y se convierten en una fuente de
subvenciones inmerecidas.
En el caso de que la innovación esté
directamente relacionada con I+D se la tratará como tal, pero no en otro
caso.
Por el contrario, sí que se debe considerar dentro de el concepto I+D la transferencia del conocimiento generado hacia la sociedad. (...)
Por otra parte, un planteamiento comúnmente aceptado de todos los
países de la Unión Europea, que deriva del Acuerdo de París sobre el
Cambio Climático, es el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Goals, SDGs) que implican el desarrollo de laeconomía circular,
cuyo objeto es limitar el uso de la extracción y consumo de los
recursos naturales primarios (fuentes de energía no renovables, agua y
minerales) y minimizar los impactos en los ecosistemas naturales y en el
ciclo climático global.
Esta política global tiene asimismo un impacto en la orientación que
debe darse a los esfuerzos que se deben dedicar en I+D. La política de
I+D tiene que tener por tanto una orientación clara hacia el fomento y
apoyo a una economía circular. (...)
La llegada de la cuarta revolución industrial.
La cuarta revolución industrial, llamada también Industria 4.0, consiste en la creación de “factorías inteligentes”
capaces de interconectar los mundos físico, biológico y digital.
Para
ello deben ser capaces de integrar y coordinar tecnologías ya existentes
y en desarrollo como, entre otros, inteligencia artificial, sistemas
cibernéticos, minería (big data) y analítica de datos, computación en la
nube, en la niebla y en el borde, ciberseguridad, modelos y
simulaciones 3D, realidad aumentada, internet de las cosas (IoT),
integración de sistemas heterogéneos, robots autónomos, manufacturación
aditiva (3D), nanotecnología, biotecnología, neurotecnología y
computación cuántica. (...)
Un punto importante es que el concepto de “factoría inteligente”
no se refiere únicamente a la producción manufacturera, a la fábrica
tradicional, sino que se extiende a todos los tipos de empresas y
organismos de la sociedad, desde la banca a los hospitales y desde la
producción de energía a la educación, la agricultura o a la gestión de
las administraciones públicas.
La Industria 4.0 promete un incremento enorme de la productividad
que, en un marco de crecimiento potencial ilimitado, supondría un
aumento de la riqueza, la cual, eventualmente bien repartida, provocaría
una importante mejora de la sociedad en su conjunto.
Pero también implica grandes riesgos,
principalmente sociales y medioambientales, si se implementa sin
regulaciones: lapérdida de empleos, el aumento de la concentración de
riqueza y de la inequidad, las nuevas necesidades de conocimiento no
alcanzables por amplios conjuntos de trabajadores y, sobre todo, el
impacto, directo e indirecto, de las nuevas tecnologías en el medio
ambiente y los recursos naturales. (...)
Desplazamiento de la industria a los servicios.
Durante los últimos treinta años, en todo el mundo, pero también en
España, las empresas industriales se han ido descomponiendo.
Originalmente eran empresas integrales, en las que todas las personas
que trabajaban en las instalaciones (e incluso fuera de ellas, como
transportistas) estaban en la nómina de la empresa. Después se
privatizaron los servicios no esenciales, como la limpieza.
Luego, la
construcción o modificación de las instalaciones se subcontrató, y
posteriormente, dentro del equipo de operación/producción se definieron
las categorías profesionales imprescindibles (dirección, mandos
intermedios y especialistas muy concretos), y el resto se subcontrató.
De este modo se creó lo que se denomina un ecosistema productivo en
torno a cada gran empresa o grupo de empresas. Este es un ejemplo del
desplazamiento de la industria a los servicios. (...)
Un modelo muy rentable, pero socialmente muy arriesgado. Porque cerrar
una factoría industrial es mucho más barato, pero el impacto en el
ecosistema que nutre a esa factoría es brutal. (...)
El siguiente paso en la destrucción del tejido industrial ya es más
propio de esta última década: la uberización de la economía, en la que
los derechos de los trabajadores caen al suelo en sincronía con la
responsabilidad de los empleadores. (...)
El origen de coordenadas es la economía circular.
La economía circular es mucho más que el reciclaje. Reemplaza el
concepto de “fin de vida” de los recursos por el de restauración,
impulsa y prioriza el uso de energías renovables, elimina el uso de
productos tóxicos (que además dificultan la reutilización) y aboga por
la minimización de residuos, todo ello a través de un diseño más
avanzado de materiales, productos, sistemas y modelos y procesos de
negocio.
La economía circular se basa en tres principios:
- Preservar y mejorar el capital natural controlando los recursos finitos y balanceando los flujos de recursos renovables.
- Optimizar los rendimientos de los recursos mediante la circulación de productos, componentes y materiales al máximo y el mayor número de veces, tanto en el ciclo industrial como biológico.
- Impulsar la eficiencia del sistema reflejando las externalidades negativas y eliminándolas.
La puesta en práctica de estos principios se concreta aplicando las siguientes políticas:
- Diseño sin residuos: Los materiales biológicos no tóxicos se reintegran al medio ambiente mediante el compostaje o digestión anaeróbica y los materiales industriales (polímeros, aleaciones y otros) están diseñados para ser recuperados y reutilizados con la mínima energía y la máxima calidad.
- Diversidad para crear elasticidad: La naturaleza ha desarrollado gran flexibilidad a través de la variedad, modularidad y adaptabilidad de múltiples sistemas imbricados entre sí. Este modelo debe ser llevado a la industria. La uniformidad globalizada de los sistemas industriales les hace rígidas e inestables.
- Uso de energías renovables: Las energías no renovables (como el consumo de materias primas) deben ser penalizados ya que son el verdadero cuello de botella de nuestra sociedad y nuestra economía.
- Pensar en sistemas: Es necesario analizar las relaciones con la infraestructura, el entorno, el contexto social y el medioambiente, y las realimentaciones entre estos elementos. Esto conduce a modelos no determinísticos que no son abordados por la economía lineal actual.
- Los precios deben representar los costes reales: Deben aflorarse los costes de las externalidades negativas y tenerse en cuenta, eliminando subsidios perversos y aplicando sistemas impositivos acorde con esas externalidades.
La economía circular requiere más que una aproximación tradicional de
I+D basada en las tecnologías.
Necesita esfuerzos conjuntos de
investigadores, centros tecnológicos, la industria, y otros expertos,
además de la administración, los consumidores y la sociedad civil. Y
todo ello requiere nuevos entornos regulatorios y una adecuada promoción
de las investigaciones públicas y privadas en la dirección correcta.
Desde mi punto de vista, la economía circular, junto con los tres ejes de desarrollo mencionados, es el nuevo sistema de coordenadassobre
la que crear una política industrial eficiente, sostenible, social y
que fomente el desarrollo tecnológico en nuestro país, impulsando el
desarrollo empresarial y regulando y limitando sus potenciales excesos.
Y
la política industrial de la Administración debe de orientarse de ese
modo."
No hay comentarios:
Publicar un comentario