Nacho Álvarez @nachoalvarez_
La reforma laboral que se vota pasado mañana en el Congreso supone, por primera vez en los últimos cuarenta años, diez grandes avances (y ningún retroceso) en materia de derechos laborales. Lo explico en este hilo
1.- Reducción de la precariedad. La reforma laboral elimina los contratos por obra o servicio, y refuerza la causalidad jurídica. Ahora, el contrato indefinido será la norma. Para hacer un contrato temporal tendrá que existir causa justificada.
2.- Penalización de los contratos de muy corta duración. Los contratos de menos de 1 mes (incluso justificados) tendrán asociado un nuevo desincentivo: una mayor cotización a la Seguridad Social.
3.- La contratación temporal irregular será sancionada. Un puesto de trabajo ocupado año y medio por figuras temporales se entenderá como estructural y, por tanto, la persona que lo ocupe adquirirá la condición de indefinida. Las multas se reforzarán ante contratos irregulares.
4.- Los ERTE han llegado para quedarse; la reforma los consolida en nuestra legislación. Este instrumento ha protegido el empleo durante la pandemia, evitando los despidos de crisis anteriores y garantizando protección salarial a los trabajadores y flexibilidad a las empresas.
5.- Reequilibrio de la negociación colectiva. El convenio sectorial tendrá prevalencia frente al convenio de empresa en materia de salarios. Esto ayudará a evitar la competencia salarial a la baja entre empresas, y elevará los salarios en muchos centros de trabajo.
6.- Ultraactividad: se mantiene la vigencia del convenio hasta que se renueve. Los trabajadores del metal de Cádiz se manifestaron por mantener la ultraactividad de su convenio. Hoy esta ultraactividad se recoge como derecho en la nueva reforma laboral.
7.- Se corrigen los vacíos legales en materia de subcontratación. A partir de ahora, el convenio del sector de referencia será el que se aplique también para estas empresas, que ya no tendrán tan fácil competir a base de bajar salarios.
8.- Potenciación de la formación profesional. La reforma aborda una mejora en la formación laboral siguiendo el modelo dual alemán: combinación de estudios en aula y prácticas en empresa. Además, establece la creación de un Estatuto del Becario en el plazo de 6 meses.
9.- Mayor protección laboral y estabilidad para jóvenes con contratos formativos. Se reforma el contrato formativo para jóvenes de forma que ahora no habrá ya período de prueba, pudiendo recibir indemnización en caso de despido.
10.- Estabilidad en el empleo en las Administraciones Públicas. Se suprimen los contratos por obra o servicio así como la posibilidad de realizar despidos por causas económicas. Se regula el proceso de estabilización de interinos de acuerdo a la Ley 20/2021.
Esta nueva reforma laboral invierte la lógica neoliberal de las últimas cuatro décadas: ya no hablamos de recortes, sino de avances y nuevos derechos. Ya no hablamos de nuevas vías de precariedad, sino de corregir fuertemente la temporalidad.
2:02 p. m. · 1 feb. 2022
754 Retweets 36 Tweets citados 1.502 Me gusta
Artículo 129 de la Constitución española: Los poderes públicos... establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción - Implantar la democracia económica en España es constitucional
2.2.22
La reforma laboral supone, por primera vez en los últimos cuarenta años, diez grandes avances (y ningún retroceso) en materia de derechos laborales: estabilidad en el empleo en las Administraciones Públicas... los ERTE han llegado para quedarse... penalización de los contratos de muy corta duración... eliminación de los contratos por obra o servicio... convenio de sector... ultractividad, los trabajadores del metal de Cádiz se manifestaron por mantener la ultraactividad de su convenio... ya no hablamos de recortes, sino de avances y nuevos derechos. Ya no hablamos de nuevas vías de precariedad, sino de corregir fuertemente la temporalidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario