Javier Gallego Crudo @carnecrudaradio
"Me dijeron que tenían una orden que les prohibía salir para ir al hospital y no me dejaban ir a verlo" El padre de Puri murió en la residencia Adolfo Suárez de la Comunidad de Madrid. Necesitaba transfusiones para sobrevivir. Cuando empezó la pandemia se las negaron.
"Cuando murió mi padre no me dejaban ni entrar a verlo. Solo vi un ataúd cerrado y un folio colgado en el que ponía su nombre" El padre de Puri fue víctima de los "protocolos de la vergüenza" de la Comunidad de Madrid. Residencias: así los dejaron morir
"Muchas personas podrían haber sido salvadas. La consecuencia más grave y más dolorosa es que muchas murieron en condiciones muy indignas", @albertoreyero, exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, denuncia lo que pasó en "Morirán de forma indigna"
"Es un ataque a la democracia que los cargos públicos no rindan cuenta de lo que hicieron y los errores que cometieron. En la pandemia los mayores no eran la prioridad del gobierno de la Comunidad de Madrid", @albertoreyero nos habla de aquellos "protocolos de la vergüenza".
"Hay muchas residencias en manos de fondos de inversión y su objetivo es ganar de dinero. Ahorran en personal y alimentación, que es lo que más afecta a la calidad de vida de las personas. Es un sistema perverso", @manuelrico , autor de“¡Vergüenza!:El escándalo de las residencias”
10:13 a. m. · 29 sept. 2022
412 Retweets 22 Tweets citados 524 Me gusta
"En las residencias de mayores de nuestro país murieron más de 35.000 personas durante la pandemia. De ellas, más de 7.000 fallecieron en centros de la Comunidad de Madrid. Fue la única región en la que un protocolo sanitario comunicó específicamente no derivar a hospitales a los mayores.
Se le llamó “el protocolo de la vergüenza”: personas a las que se ordenó no derivar a los hospitales, incluso aunque no tuvieran coronavirus, o solo por ir en silla de ruedas o ser discapacitadas, que “murieron de forma indigna”, como se llama el libro del exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, al que entrevistamos y que denuncia las dramáticas consecuencias de la aplicación de estos protocolos. (...)
Una denuncia que también hace el periodista Manuel Rico, director de Investigación de InfoLibre, en su libro “¡Vergüenza!: El escándalo de las residencias”, un libro en el que indaga en cómo fondos de inversión y grandes multinacionales se han quedado con una buena parte del negocio de las residencias en nuestro país y cómo esa apuesta especulativa por obtener el máximo beneficio influye directamente en el trato que reciben los mayores.
Tampoco las familias de los fallecidos han obtenido la justicia
que esperaban. La Fiscalía ha dado carpetazo a casos de muertes, sin una
investigación suficiente, según ha investigado Amnistía Internacional.
Para conocer cómo lo vivieron en primera persona, hablamos con
familiares de víctimas." ( eldiario.es, 28/09/22)
No hay comentarios:
Publicar un comentario