14.1.23

Existen "precios sistémicamente significativos" que tienen efectos inflacionarios generales... son los de los que dependen muchos otros (petróleo o gas, plásticos, fertilizantes, etc)... o que pesan mucho en el consumidor final (vivienda)... Los sistemas energéticos renovables tienen el potencial de producir precios más estables que los sistemas fósiles pero no está asegurado. Por eso, hay que diseñar los nuevos para que tiendan a una menor volatilidad de precios

Héctor Tejero - #HopePrevails @htejero_

Breve, pero interesante, entrevista a @IsabellaMWeber en @phenomenalworld sobre inflación y energía. Contiene algunos comentarios importantes para la transición ecológica que al final me han dado para hacer un hilo un poco largo (Emergency Prices)

Contexto: Weber y otros publicaron hace poco un paper en el estudiaban la existencia de "precios sistémicamente significativos" que tienen efectos inflacionarios generales que pueden ser activados por shocks sectoriales https://scholarworks.umass.edu/econ_workingpa

a) de los que dependen muchos otros (petróleo o gas)

b) que tienen alta volatilidad (otra vez los fósiles)

c) que pesan mucho en el consumidor final (vivienda)

1. En este contexto, el principal resultado, no sorprendente, es la gran dependencia directa e indirecta del nivel de precios del precio del gas y del petróleo (plásticos, fertilizantes, etc)

La transición ecológica tendrá un impacto fuerte en la estabilidad monetaria vía oferta

Vamos hacia un futuro dónde las principales tensiones inflacionarias serán de oferta y, como dijo el BCE, en vez de ir con un bisturí vamos con un machete que además está (mal) pensado fundamentalmente para contener inflación de demanda y efectos de 2ª ronda generando desempleo.

Los sistemas energéticos renovables tienen el potencial de producir precios más estables que los sistemas fósiles pero no está asegurado. Por eso, hay que diseñar los nuevos para que tiendan a una menor volatilidad de precios.

La segunda reflexión, más controvertida, es proponer que para minimizar esos impactos hará falta primero una sobrecapacidad energética general y luego eliminar el sistema fósil.

Es fácil ver los problemas de esta propuesta: supondría reducir el ritmo de descarbonización al que además se le sumaría temporalmente el impacto ambiental y social del nuevo sistema energético (minerales, conflictos locales, etc). A cambio, reduciría los shocks inflacionarios

La alternativa sería una transición energética más rápida pero más "ajustada" y con menor estabilidad monetaria y, por tanto, con una fuente más intensa de conflictividad social. Lo que la propia Weber y @DanielaGabor han llamado "carbon shock therapy".

No es, por supuesto, una cuestión puramente económica. La inflación es un factor político clave. Lo hemos visto todo 2022. Una transición más rápida pero con shocks inflacionarios recurrentes será una disputa política complicadísima, que podría acabar ralentizándola

Aquí será clave además la atribución de responsabilidad: ¿la inflación energética se debe a los malvados ecologistas que deben ir demasiado rápido o a los retardistas que quieren ir demasiado lento?

Es un dilema complicado, uno más, de los que habrá que enfrentarse la próxima década. Se me ocurren varias herramientas para reducir el dilema y evitar tener que elegir entre transición lenta pero segura o rápida y conflictiva:

1. Una reforma profunda de los mercados energéticos para evitar "contaminaciones" de una fuente de energía a todos los precios energéticos como ha pasado desde 2021 con el gas. Esto ya está en marcha en la UE y es una de las peleas más importantes por delante.

2. Más herramientas de intervención como los controles de precios y las políticas industriales activas para aumentar capacidad. El objetivo es poder aflojar los nudos de las dependencias generales del precio del petróleo, gas, minerales, etc. en las matrices input/output

3. Impulsar la planificación democrática indicativa y el estado emprendedor, en general, pero especialmente en el sector energético para minimizar las inestabilidades . Este punto y el anterior implican dotar al estado de recursos legales pero sobre todo humanos e intelectuales

4. "Estabilizadores automáticos" que compensen los efectos inflacionarios fósiles en las clases populares (por ejemplo: rentas de carbono alimentadas por impuestos a los beneficios extraordinarios) y reforma de la negociación colectiva para tenerlo en cuenta.

5. Necesaria porque lo permea todo: aumentar la legitimidad política de la transición ecológica. Hice otro hilo muy largo sobre el tema, que dejo por aquí, y así cierro este.

9:59 a. m. · 13 ene. 2023
6.719 Reproducciones...16 Retweets 3 Tweets citados 30 Me gusta

No hay comentarios: