2.9.23

La energía nuclear rusa sigue siendo indispensable para Estados Unidos y Europa... Mientras que las sanciones occidentales se han concentrado en las exportaciones rusas de petróleo y gas tras la invasión de Ucrania, el sector nuclear no se ha visto afectado por el momento. Esto se debe al papel mundial de Rosatom en la extracción y refinado de uranio... En 2020, Rusia representaba casi la mitad de la capacidad operativa mundial de enriquecimiento de uranio, y se prevé que siga siendo el actor principal al menos hasta 2030

 "Mientras que las sanciones occidentales se han concentrado en las exportaciones rusas de petróleo y gas tras la invasión de Ucrania, el sector nuclear no se ha visto afectado por el momento. Esto se debe al papel mundial de Rosatom en la extracción y refinado de uranio.

 Estados Unidos ha aumentado considerablemente su capacidad nacional de producción de gas natural y petróleo desde los años 2010. En 2020, Washington se convirtió en exportador neto de petróleo por primera vez desde al menos 19491.

Sin embargo, ocurre lo contrario con la capacidad de producción de energía nuclear del país.

  • Los datos de la Administración de Información Energética (EIA) muestran que, desde el final de la Guerra Fría, la brecha entre las importaciones y la producción nacional de uranio se ha ampliado.
  • En 2022, Estados Unidos producía sólo 0,2 millones de libras de óxido de uranio, mientras que los proveedores estadounidenses suministraban 4,4 millones de libras a las centrales nucleares del país, una cifra que no ha dejado de disminuir desde 19812.
  • La mayor parte del uranio utilizado por las centrales estadounidenses procede de Kazajstán y Canadá, que representarán más de la mitad de las importaciones estadounidenses en 2022.
  • Rusia sigue siendo el tercer proveedor de uranio de EE.UU., con 4.781 miles de libras equivalentes de U3O8 adquiridas por Washington el año pasado.

En la Unión, el uranio natural ruso representó el 16,89% de las importaciones el año pasado, lo que le convierte en el cuarto proveedor de los Veintisiete. La Agencia de Abastecimiento de Euratom señala, sin embargo, que la cantidad de uranio ruso importado ha descendido un 16,05% respecto a 2021, cuando Moscú era el tercer proveedor de la Unión Europea (19,7% del total de las importaciones)3.

En su estado natural, el 44% de las reservas de uranio se encuentran en los países de la OCDE, frente a sólo el 22% en los países BRICS (y el 34% en el resto del mundo)4.

  • Los riesgos de seguridad de abastecimiento son por tanto relativamente bajos en comparación con los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), el 51% de cuya producción mundial estará controlada por los BRICS tras la ampliación del grupo.
  • A pesar de este reparto de las reservas mundiales, Rusia sigue siendo el primer actor mundial de la energía nuclear.
  • Este dominio se debe principalmente al papel desempeñado por Rosatom -la empresa nuclear estatal rusa- a lo largo de toda la cadena de suministro: desde la extracción del uranio hasta su enriquecimiento, pasando por su conversión, que consiste en purificar y transformar el mineral.

En 2020, Rusia representaba casi la mitad de la capacidad operativa mundial de enriquecimiento de uranio, y se prevé que siga siendo el actor principal al menos hasta 2030, según la Asociación Nuclear Mundial, aunque con un ligero descenso en términos de cuota de capacidad mundial5. Rosatom también domina la fase de conversión del uranio (40% de los servicios mundiales en 2020), aunque «muchas de las instalaciones de conversión occidentales existentes funcionan con bajos índices de utilización, que podrían incrementarse»6.

Los ingresos de Rosatom procedentes de las ventas de uranio y tecnologías nucleares aumentaron más de un 20% en 2022 en comparación con el año anterior, mientras que el mercado europeo y estadounidense representó el 12,5% de los ingresos exteriores de Rosatom en 20217. Aunque la imposición de sanciones occidentales a la energía nuclear rusa representaría «un revés» para la empresa8, esta perspectiva parece poco probable dada la dependencia de varios países europeos (Bulgaria, República Checa, Finlandia, Hungría, Eslovaquia) hacia Rusia para el mantenimiento y funcionamiento de sus reactores VVER (reactores refrigerados por agua)9. (...)"               (El Gran Continent, 01/09/23)

No hay comentarios: