"El acoso de los mercados con Europa se debe en buena parte a que la crisis ha tocado una zona monetaria cuya integración es frágil. Para entender a qué obedece este ensañamiento de los mercados, puede ser útil preguntarse por qué la deuda griega o irlandesa no han sido tratadas como las de Luisiana o California.
El 13 de enero de 2010, Standard & Poor's bajó la nota de California, lo que tuvo graves repercusiones en cuanto a las condiciones para financiar sus necesidades de tesorería, pero el dólar no fue atacado; no hubo ningún anuncio de un plan de ajuste de las finanzas públicas americanas, y eso que el peso de California en Estados Unidos es más fuerte que el de Grecia en Europa.
Estados Unidos tiene una deuda pública muy elevada, pero este problema, si es gestionado con seriedad por las autoridades, no puede ser objeto de ataques especulativos con la misma intensidad que una moneda joven y con un entorno de incertidumbre mayor como el euro.
¿A qué se debe esta diferente actitud en uno y otro caso? La respuesta tiene que ver con el hecho de que hay una unidad económica de los Estados Unidos más allá de los Estados que componen la federación, identidad que falta en Europa. Los mercados no reconocen la unidad de la zona euro y eso nos debilita.
Se quejaba Jean-Claude Trichet de que los inversores internacionales no comprendieran los mecanismos europeos de decisión y la dimensión histórica de la construcción europea. Pero a los mercados financieros no se les puede echar en cara esto porque no hacen sino constatar la realidad.
Somos una federación monetaria pero sin el equivalente de una federación presupuestaria en términos de control y de supervisión de la aplicación de las políticas en materia de finanzas públicas. (...)
Así pues, el problema es la ausencia de identidad económica en la zona euro y su débil gobierno.¿Cómo va a transformar a Europa esta crisis? Hasta ahora, aun siendo mejorable, la coordinación europea ha sido decisiva.
Los mercados especulan sobre las divisiones que perciben cuando la gestión intergubernamental es caótica. Hace falta, por tanto, avanzar en la mutualización de los riesgos económicos y completar el sistema monetario con una autoridad reconocible.
Es urgente reequilibrar la deliberación política y la realidad de los mercados."(DANIEL INNERARITY: La solución europea. El País, 06/01/2011, p. 29)
No hay comentarios:
Publicar un comentario