"La economía sumergida existe, pero no aparece en las estadísticas oficiales. Así, a la espera de que el INE, obligado por la UE, publique una aproximación del dinero B que se mueve en España a partir del próximo año, existen varios análisis que tratan de calcular cuál es su volumen.
Entre ellos, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) recurre a indicadores sobre el consumo de energía, el uso de capitales y el conocido como MIMIC (Multiple Indicator and Multiple Causes) para llegar a la misma conclusión: la economía sumergida en España representa hasta el 23,7% del PIB entre 2005 y 2008 según las proyecciones más altas recogidas en el informe de Funcas. (...)
Independientemente de la cifra, el estudio constata el fuerte crecimiento de la economía sumergida, que ha pasado de un 12,5% del PIB hasta 1985 a superar el 20% a partir del 2000 al calor del fuerte crecimiento de la economía española vinculado al boom inmobiliario. Este análisis lleva a sus autores a afirmar que "economía sumergida y bonanza económica son perfectamente compatibles". (...)
Por su culpa, las arcas del Estado dejaron de ingresar en la pasada década hasta 32.000 millones de euros, lo que equivale al 5,6% del PIB oficial y, por aquello de comparar, casi el mismo porcentaje de déficit con el que el Gobierno espera cerrar este 2011. (...)
Junto al volumen, el estudio también afirma que hasta 1984 trabajaron en la economía sumergida 1,4 millones de personas. Entre 2006 y 2008, sin embargo, esta cifra se disparó a 4 millones de personas" (El País, 01/06/2011)
Artículo 129 de la Constitución española: Los poderes públicos... establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción - Implantar la democracia económica en España es constitucional
1.6.11
El dinero que se escapa al control del Fisco se cuadruplicó durante el 'boom' inmobiliario
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario